Los monocultivos que conquistaron el mundo : Impactos socioambientales de la caña de azúcar, la soja y la palma aceitera

"A través de la historia de tres monocultivos que están entre los más importantes del agronegocio a nivel mundial –caña azucarera, palma de aceite y soja– se plantea un recorrido por la historia de la agricultura, comenzando con la caña de azúcar, muy vinculada a la colonización y que en la América conquistada requirió de miles de esclavos en las plantaciones, desde las que se acumuló el capital que contribuyó a realizar la Revolución industrial. Hoy, la caña sigue siendo fundamental para economías como las de Brasil y Guatemala, y sigue asociada a trabajo en condiciones análogas a la esclavitud en las plantaciones.

En los años 50 todo cambió con la Revolución Verde: legitimada por el discurso del necesario combate a la pobreza, en realidad para algunos campesinos esta revolución trajo más hambre y desigualdad, además de provocar daños medioambientales y una reducción de la biodiversidad. Algo que sucede todavía hoy cuando el monocultivo agroindustrial, con altos rendimientos basados en insumos tecnológicos –pesticidas, fungicidas–, penetra en territorios hasta entonces consagrados a la agricultura familiar, basada en el autoconsumo. Así ocurre con la palma de aceite, cuyos impactos serán analizados tras haberlos estudiado sobre el terreno en Camerún, Indonesia, Colombia, Ecuador y Guatemala.

Después llegó otra revolución tecnológica llamada a cambiar, una vez más, la historia de la agricultura: la biotecnología. Las semillas "mejoradas" y patentadas prometían altísimas rentabilidades, como sucede en el caso de la soja transgénica de Monsanto, resistente al glifosato, un potente agrotóxico cuyos peligros para la salud ha reseñado la OMS. En Argentina, la soja ocupa un 60% de la superficie cultivable, y fueron los vecinos de áreas fumigadas desde el aire con glifosato –como las Madres del barrio cordobés de Ituzaingó Anexo– quienes dieron la voz de alarma sobre los casos de malformaciones fetales, abortos espontáneos y aumento de los casos de leucemia, asociados al glifosato.

Un último capítulo se dedica a algunas cuestiones que comparten los tres cultivos y que son fundamentales para entender la situación actual del modelo del agronegocio: la financiación de entidades supranacionales y de cooperación como el Banco Mundial o la USAID; el rol de los agrocombustibles; la disputa en torno a las semillas y los intentos de privatizarlas, y las luchas de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en defensa de los territorios.

Para terminar, a modo de conclusión, se relacionan los impactos socioambientales asociados a la caña, la palma y la soja con el consumo en los países del Norte global y con sus modelos de alimentación, tan insalubres como injustos socialmente e insostenibles ambientalmente."


  1. Adolescencias, recorridos y contextos : Una historia de sus concepciones psicoanalíticas

    Varios Autores

    book
  2. Investigaciones en neuropsicología y psicología educativa

    book
  3. Lo humano como ideal regulativo : Imaginación antropológica: cultura, formación y antropología negativa

    Juan David Piñeres Sus

    book
  4. Las Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad de Antioquia : Avatares históricos y epistemológicos

    Zoraida Arcila Aristizábal

    book
  5. Geografía ambiental en Boyacá : bosques, áreas protegidas y glaciares

    Jorge Vicente Ruiz Linares, Adriana Palacios Manrique, Fabián Guzmán Patiño

    book
  6. Sistema Territorial en la Materialidad de la Desaparición Forzada. Departamento de Antioquia-Colombia, 1993-2016

    Luz Elena Cifuentes Ortiz

    book
  7. La Innovación Territorial como perspectiva dinámica de la Vida Territorial Sostenible

    Julio César Caro Moreno

    book
  8. Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC entre políticas, reformas curriculares, investigación y prácticas pedagógicas (1999 - 2019)

    Myriam Cecilia Leguizamón González, Ruth Nayibe Cárdenas Soler, Elsa Georgina Aponte Sierra, Oscar Pulido Cortés, Diana Elvira Soto Arango, Nubia Cecilia Agudelo Cely, Claudia Figueroa, Jaime Andrés Argüello Parra, Lina Adriana Parra Báez, Luz Nelly Novoa Varga, Lola María Morales Mora, Nidia Yaneth Torres Merchán, Julio Aldemar Gómez Castañeda, Claudia Liliana Sánchez Sáenz

    book
  9. Perspectivas Contemporáneas de Educación en Ciencias Naturales: : nuevas formas de pensar su enseñanza

    Yamile Pedraza-Jiménez, Rubinsten Hernández-Barbosa, Danilo Seithi Kato, Dayse Kelly da Silva, Geilsa Costa Santos Baptista, Gonzalo Peñaloza Jiménez, Jairo Robles-Piñeros, María Juliana Beltrán Castillo, María Teresa Guerra Ramos, Mercedes Cárdenas Ojeda

    book
  10. Voces de la enseñanza de la historia : Miradas cruzadas en torno a la didáctica de la historia

    Ana Zavala, María Guadalupe Chávez Carbajal, Joan Pagès i Blach, Jessica Ramírez Achoy, Claudia Liliana Monroy Hernández

    book
  11. Educación en Ciencias Naturales : orientaciones para contextualizar su enseñanza

    Adriana Piedad García Herrera, Alma Adriana Gómez Galindo, Claudia Patricia Orjuela Osorio, Geilsa Costa Santos Baptista, Leonardo Abella, Marisol Uribe Pérez, Quira Alejandra Sanabria, Soély Michelly Maia Borges, Susana Abella, Tatiana Iveth Salazar López

    book
  12. Educación ambiental en la primera infancia : Una mirada en Latinoamerica

    Jefferson Galeano Martínez, Ciro Parra Moreno, Johanna Chocontá Bejarano

    book