En "La mente es un mito", U.G. Krishnamurti desafía radicalmente todas las ideas tradicionales sobre la conciencia, la espiritualidad y el sentido mismo de la existencia humana. Este libro no es una obra de autoayuda ni una guía espiritual al uso, sino una serie de conversaciones y reflexiones provocadoras en las que el autor desmonta, una a una, las creencias fundamentales sobre la mente, el yo y la búsqueda de la verdad.
Krishnamurti, conocido por su pensamiento iconoclasta y su rechazo de cualquier forma de autoridad espiritual, narra cómo, tras años de intensa búsqueda, llegó a la conclusión de que la mente —tal como la entendemos— es solo una construcción cultural y lingüística, carente de realidad independiente. Sin gurús ni caminos a seguir, el protagonista de estas conversaciones reta al lector a mirar más allá de las palabras y los conceptos, invitándolo a descubrir por sí mismo la simpleza brutal de la vida, sin la interferencia de la interpretación mental.
A lo largo de la obra, se presentan diálogos directos y a veces desconcertantes entre Krishnamurti y sus interlocutores, donde pone en entredicho la meditación, la iluminación y la idea misma de un "despertar". En lugar de respuestas cómodas, el autor ofrece preguntas inquietantes y afirma que la libertad sólo es posible cuando se reconoce que el yo es un mito.
"La mente es un mito" se ha convertido en un libro de culto en el ámbito de la espiritualidad contemporánea y la filosofía de la mente. Su legado reside en su capacidad para incomodar, sacudir certezas y empujar a quienes lo leen hacia una visión radicalmente distinta de la vida y la conciencia.