¿Qué tienen en común el ritual, la magia, el turismo, los textos de Carlos Castaneda y las obras de Jean Baudrillard, Bruno Latour, Marilyn Strathern y Roy Wagner? En esta colección de ensayos, se muestra la importancia que tienen los conceptos y prácticas de engaño y la falsedad como ejes rectores de la discusión antropológica contemporánea y como dominios holistas en el devenir de la cultura. Su objetivo es mostrar tanto etnográficamente como a nivel de reflexión, la importancia que el engaño tiene en la significación de las prácticas colectivas e individuales, sus niveles performativos, narrativos, argumentativos y conceptuales. No se trata de superar al engaño o de oponerlo a una realidad clara y definida. Por el contrario, el interés es profundizar y ahondar en sus complejidades, en señalar sus límites y consecuencias. Como parte de un proceso creativo, engañar implica elementos narrativos, de aprendizaje y transmisión del conocimiento, a la vez que también involucra la presencia de objetos y artefactos mundanos y no mundanos y la escenificación de contextos culturales y de paisaje. El libro explora al engaño como un factor determinante en el proceso de la invención de la cultura.
La tradición teórico-crítica en América Latina: : mapas y perspectivas
bookTecnología en los márgenes: : Antropología, mundos materiales y técnicas en América Latina
bookEntre dos mundos: la antropología radical de Paul Stoller
Sergio González Varela
bookBastión de brujos y sueños : Los pueblos otomíes y la construcción interétnica de un complejo chamánico sudhuasteco
Israel Lazcarro Salgado
book