Víctor Gaviria y el pueblo que falta

El de Gaviria es, quizás, el mejor ejemplo de un tipo de cine que habla de un mundo aún por descubrir, de un pueblo que está por llegar, que se debate en la indiscernibilidad del pasado y el presente, en un mundo que aún no está completamente formado, un trance. Su preocupación por lo marginal no se refiere solo a una condición socioeconómica ligada a sistemas geopolíticos, sino a una dimensión expresiva de un pueblo en la que la realidad se resiste a ser configurada, a ser establecida; en resumen, representada.

El carácter de su cine, por tanto, no es representativo, sino presentativo. De ahí que su función sociohistórica sea paradójica, pues da cuenta no solo de lo que pasó, sino de lo que nunca ha dejado de ocurrir. Este es el sentido del pueblo que falta como campo de intensidades que no solo revela lo que no es visto, aquello que no está en el encuadre o dentro del plano, esa dimensión de lo marginal que insiste en ser visible como entrono o rumor colectivo, sino también como aquello que aún no ha sido, que es un por-venir latente y urgente, un futuro anterior que no cesa de decirse.

La obra de Gaviria, pues, nos traza una ruta imaginaria de constatación que se refiere al pasado como futuro, que nos refleja como pueblo aún en proceso, no como pueblo en falta, que no es sino pueblo que falta, es decir, como potencia de sí.

Starte deine 14-tägige kostenlose Probezeit

  • Voller Zugriff auf Hunderttausende von Hörbüchern und E-Books in unserer Bibliothek
  • Erstelle bis zu 4 Profile – inkl. Kinderprofile
  • Lies und höre offline
  • Abos ab 9,99 € pro Monat
Jetzt kostenlos testen

Jederzeit kündbar

Víctor Gaviria y el pueblo que falta

El de Gaviria es, quizás, el mejor ejemplo de un tipo de cine que habla de un mundo aún por descubrir, de un pueblo que está por llegar, que se debate en la indiscernibilidad del pasado y el presente, en un mundo que aún no está completamente formado, un trance. Su preocupación por lo marginal no se refiere solo a una condición socioeconómica ligada a sistemas geopolíticos, sino a una dimensión expresiva de un pueblo en la que la realidad se resiste a ser configurada, a ser establecida; en resumen, representada.

El carácter de su cine, por tanto, no es representativo, sino presentativo. De ahí que su función sociohistórica sea paradójica, pues da cuenta no solo de lo que pasó, sino de lo que nunca ha dejado de ocurrir. Este es el sentido del pueblo que falta como campo de intensidades que no solo revela lo que no es visto, aquello que no está en el encuadre o dentro del plano, esa dimensión de lo marginal que insiste en ser visible como entrono o rumor colectivo, sino también como aquello que aún no ha sido, que es un por-venir latente y urgente, un futuro anterior que no cesa de decirse.

La obra de Gaviria, pues, nos traza una ruta imaginaria de constatación que se refiere al pasado como futuro, que nos refleja como pueblo aún en proceso, no como pueblo en falta, que no es sino pueblo que falta, es decir, como potencia de sí.

  1. Franz Kafka y el arte de desaparecer : Nueva edición

    Juan Diego Parra Valencia

    book
  2. David Lynch y el devenir cine de la filosofía : Una lectura deleuziana

    Juan Diego Parra Valencia

    book
  3. Ecos de Eco : Aproximaciones semioestéticas al pensamiento de Umberto Eco

    Beatriz Elena Acosta Ríos, Juan Diego Parra Valencia, José Jairo Montoya Gómez, Jorge Iván Echavarría Carvajal, Gonzalo Soto Posada, Juan Gonzalo Moreno Velásquez

    book
  4. Ecos de Eco : Aproximaciones semioestéticas al pensamiento de Umberto Eco

    Beatriz Elena Acosta Ríos, Juan Diego Parra Valencia, José Jairo Montoya Gómez, Jorge Iván Echavarría Carvajal, Gonzalo Soto Posada, Juan Gonzalo Moreno Velásquez

    book
  5. Anatomía de lo real : Imagen, signo y pensamiento

    Josep María Català Domènech, Juan Diego Parra Valencia

    book
  6. El libro de la Cumbia : Resonancias, transferencias y trasplantes de las cumbias latinoamericanas

    Juan Diego Parra Valencia, Federico Ochoa, Juan Sebastián Ochoa, Arturo Quispe Lázaro, Juan Mullo Sándoval, Juan Francisco Sans, Lorenzo Escamilla, colectiva Tiesos cumbiancheros, José Juan Olvera, Manuel Massone, Mario Celentano, Mariano de Filippis

    book
  7. El libro de la Cumbia : Resonancias, transferencias y trasplantes de las cumbias latinoamericanas

    Juan Diego Parra Valencia, Federico Ochoa, Juan Sebastián Ochoa, Arturo Quispe Lázaro, Juan Mullo Sándoval, Juan Francisco Sans, Lorenzo Escamilla, colectiva Tiesos cumbiancheros, José Juan Olveras, Manuel Massone, Mario Celentano, Mariano de Filippis

    book
  8. Deconstruyendo el chucu-chucu : Auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana

    Juan Diego Parra Valencia

    book
  9. Deconstruyendo el chucu-chucu : Auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana

    Juan Diego Parra Valencia

    book