El encarcelamiento por delitos de drogas está contribuyendo enormemente a la crisis de hacinamiento en centros penitenciarios del país, que es del 50%. Además, se convirtió en una amenaza directa a la garantía de derechos de las personas privadas de la libertad. Así lo concluye la investigación "Delitos de drogas y sobredosis carcelaria en Colombia", realizada por el Colectivo de Estudios de Drogas y Derecho (CEDD) y Dejusticia. Entre 2005 y 2014 en Colombia se capturaron más de 720 mil personas por porte, tráfico o fabricación de drogas, lo que equivale a capturar a nueve personas cada hora o a 80 mil personas por año. Aunque no todos los casos llegan a ser judicializados, la presión de la política de drogas sobre el sistema penitenciario es evidente. Mientras que entre 2000 y 2015 la población general del país se incrementó en un 19%, la población penitenciaria aumentó un 141% y la población encarcelada por delitos de drogas aumentó un 289%. Las penas establecidas para los delitos de drogas se acercan a las de delitos graves como el homicidio o la violencia sexual. La política de drogas basada en la persecución de usuarios, correos humanos y otros eslabones débiles de la cadena, ha dado como resultado una carga desproporcionada hacia las personas más vulnerables. Y, en cambio, no ha impactado a los grandes capos ni a las organizaciones delictivas que controlan las redes de producción, tráfico y distribución. La guerra contra las drogas ha establecido como delitos una gran gama de conductas sin considerar los contextos económicos y sociales, y sin permitir un debate amplio sobre las mejores respuestas que cada sociedad podría adoptar frente a este fenómeno. Por esto, se propone descriminalizar el porte simple de drogas y cesar toda clase de persecución sobre los consumidores, racionalizar el uso de la prisión, realizar las reformas necesarias para permitir que quienes cometen delitos menores y no violentos de drogas no vayan a la cárcel, e implementar alternativas al encarcelamiento.
Una teoría jurídica sobre la dimensión ambiental del campesinado
Carlos Olaya, Alisson Angarita, Carlos Quesada, Rodrigo Uprimny
bookBeyond the Binary: Securing Peace and Promoting Justice after Conflict
Nelson Camilo Sánchez, Rodrigo Uprimny, Howard Varney, Michael Schwarz, Tatiana Rincón-Covelli, Claudio Nash, Tara Van Ho, Oscar Parra
bookAddicted to Punishment : The Disporportionality of Drug Laws in Latin America
Rodrigo Uprimny, Diana Esther Guzmán, Jorge Parra
bookAnte la justicia : Necesidades jurídicas y acceso a la justicia en Colombia
Miguel Emilio La Rota, Sebastián Lalinde, Sandra Santa, Rodrigo Uprimny
bookWomen, Drug Policies, and Incarceration : A Guide for Policy Reform in Colombia
Rodrigo Uprimny, Margarita Martínez, Luis Felipe Cruz, Sergio Chaparro, Nina Chaparr
bookDebates sobre la acción de restitución
Aura Patricia Bolivar, Laura Gabriela Gutiérrez, Nelson Camilo Sánchez, Rodrigo Uprimny
bookJusticia para la Paz: Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada
Rodrigo Uprimny, Luz María Sánchez, Nelson Camilo Sánchez
bookAcceso a los archivos de inteligencia y contrainteligencia en el marco del posacuerdo
Ana María Ramírez, María Paula Ángel, Mauricio Albarracín, Rodrigo Uprimny, Vivian Newman
bookMujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en Colombia
Rodrigo Uprimny, Margarita Martínez, Luis Felipe Cruz, Sergio Chaparro, Nina Chaparro
book