(0)

Colombia, una herida que no cierra

E-book


Para hablar de paz hay que conocer el origen de la violencia.

La lucha armada en Colombia viene ocurriendo hace mås de sesenta años, pero solo a comienzos de los años ochenta se iniciaron procesos de paz con las guerrillas para intentar finalizar el conflicto.

El objetivo de este libro es comparar dos de esos procesos y entender por qué tanto el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) como el de Virgilio Barco (1986-1990) optaron por la solución política al conflicto en lugar de la solución militar.

A partir de una revisiĂłn de la literatura sobre el tema, la autora destaca sus limitaciones, proponiendo una interpretaciĂłn alternativa para el estudio de las negociaciones de paz. Para tal fin, se parte de un anĂĄlisis de los principales regĂ­menes polĂ­ticos en Colombia durante el siglo XX, asĂ­ como del perĂ­odo de la Violencia y del surgimiento de las primeras guerrillas revolucionarias.

Se trata de entender la crisis política de los años ochenta, cuya solución implicó recuperar el monopolio estatal de la violencia, desmovilizar las guerrillas y permitir su transformación en partidos políticos y participación en contiendas electorales. El trasfondo de ese proceso es el desmonte del régimen político conocido como el Frente Nacional y el inicio de la «apertura democråtica». Al inscribir las negociaciones en un contexto mås amplio de democratización y de disputas políticas, es posible identificar los cambios y alteraciones del régimen político, ofreciendo así una nueva lectura para entender los procesos de paz.