Este libro se ocupa de la importancia de la literatura para la constitución de las ciencias sociales como práctica y discurso moderno en el Caribe insular hispano. Su propuesta consiste en que la antropología y sus materias vecinas comienzan a construirse un lugar de enunciación, a finales del siglo XIX y principios del XX, en estrecha relación con la literatura de viajes, el cuadro de costumbres y la novela decimonónicos. Es en el cruce con estos géneros literarios que las nacientes disciplinas configuraron gran parte de su tropología y genealogía discursiva; aunque, una vez institucionalizadas, desautorizaron su validez epistemológica. En el proceso de diferenciación textual e institucional, las ciencias sociales se convirtieron en una de las maneras más efectivas para consolidar los proyectos nacionales, organizar el tránsito hacia ciudadanías modernas y socavar los postulados de la degeneración racial y climática asociados a la región.
Arquitectura del disenso: Formas y prácticas alternativas del espacio urbano
Colin Ward
bookFisiología del flanêur
Louis Huart
bookDesnudo querer : Cartas a Federica
Mark Salter
bookCrónicas de un bachiller
Ernesto Macías Tovar
book7 mejores cuentos de Rafael Barrett
Rafael Barrett, August Nemo
book¡Escribirás y escribirás! : Un ensayo sobre escrituras diarísticas
Carolina Romero, Romina Magallanes
bookCartas desde la revolución bolchevique
Jacques Sadoul
bookLa gran dictadura
José María Barrio Maestre
bookPotencia Gutiérrez
Maruja Bustamante
bookDecires de un heraldo del Caribe
Antonio Hernández Gamarra
bookLa larga carretera de arena
Pier Paolo Pasolini, David Paradela
bookErich Eliskases : Caballero del ajedrez
Guillermo G. Soppe, Raúl Grosso
book