Interpretaciones tradicionales han planteado la idea de que Montoneros recurrió a la simbología peronista por simple oportunismo político. Del mismo modo, conceptos como el de "infiltración", común en los años '70 para explicar las divisiones internas del movimiento, contribuyeron a cristalizar una percepción que presentó al peronismo montonero como algo espurio. Este libro muestra la compleja relación de los Montoneros con la cultura política peronista, atendiendo a la robusta y cambiante relación con sus cuatro símbolos más importantes: el 17 de octubre, Eva, Perón y las bases militantes de la resistencia. Estos símbolos son entendidos como los elementos centrales de una memoria de la experiencia peronista que, como tal, fue (y es) un fenómeno "vivo", sujeto a la dinámica del recuerdo y el olvido, que se encarna en grupos y en constante resignificación. El libro recorre de manera integral los años de existencia de Montoneros, no para indagar acerca de la supuesta veracidad o legitimidad del peronismo montonero; sino para comprender su lógica y racionalidad propias.
La contraofensiva: El final de Montoneros
Hernán Confino
bookPrincipios elementales de la propaganda de guerra : (utilizables en caso de guerra fría, caliente o tibia)
Anne Morelli
bookLa revolución y la novela en Rusia
Emilia Pardo Bazán
bookStasis : La guerra civil como paradigma político
Giogrio Agamben
bookResultados y perspectivas : Tres concepciones de la Revolución Rusa
León Trotsky
bookA ese infierno no vuelvo : Un viaje a las entrañas de las cárceles venezolanas
Patricia Clarembaux
bookESMA : La investigación judicial
Sergio Torres, Cecilia Brizzio
bookEl monte o la muerte
Santiago Macías
bookGuerra o revolución : El Partido Comunista de España en la guerra civil
Fernando Hernández Sánchez
bookNo os recuerdo : Biografía
Laura Alzola Kirschgens
bookAlianzas y propaganda durante el primer franquismo
Encarnación Lemus, AA. VV.
bookLenin : La Revolución rusa y los orígenes de la URSS
50Minutos
book