Una vez aprobada el 12 de junio de 1996 la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico y de Firma Electrónica por parte de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional —CNUDMI— nace el principio de equivalencia funcional, al cual se le dedica éste análisis. Se expone durante el trabajo, cómo el principio de equivalencia funcional ha contribuido a darle vida al derecho sustancial preexistente por medio del uso y la implantación de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones dentro de cada uno de los diferentes marcos jurídicos de los estados. Asimismo, se realiza una descripción sobre cómo algunos países han incorporado dentro de su marco jurídico interno este principio, generando el reconocimiento de validez jurídica y probatoria a los mensajes de datos electrónicos. Este reconocimiento legal ha permitido que las funciones y fines estatales sean optimizados y mejorados por medio del uso de las nuevas tecnologías emergentes. El estudio ha demostrado que gracias al principio de equivalencia funcional se ha logrado armonizar e incorporar al interior de su legislación el uso de nuevas tecnologías y dotar a estas últimas de atributos jurídicos, que para el caso de estudio en concreto, demuestra la mejora en la relación Administración y ciudadanos por medio del procedimiento administrativo electrónico.
El amparo de tierras: la acción, el proceso y el juez de restitución
Manuel Fernando Quinche Ramírez, Rocío del Pilar Peña Huertas, María Mónica Parada Hernández, Luis Enrique Ruiz González, Ricardo Álvarez Morales
bookAcuerdos comerciales y aspectos relacionados con el comercio exterior
Autores Varios
bookDerecho administrativo : Reflexiones contemporáneas
bookAdministración pública electrónica: hacia el procedimiento administrativo electrónico
Erick Rincón Cárdenas, Camilo Vergara
bookGestión integral de residuos : Análisis normativo y herramientas para su implementación
Marlybell Ochoa Miranda
bookEl orden público y el arbitraje
bookPrecedente judicial en el Contencioso Administrativo : Estudio desde las fuentes del derecho
Paola Marcela Iregui Parra
bookManual de teoría del delito
Carlos Guillermo Castro Cuenca
bookConflicto colectivo del trabajo de los empleados públicos
Adriana Camacho-Ramírez, Mónica María Cuervo-Aparicio
bookDe la estabilidad laboral relativa, ¿a la estabilidad laboral absoluta? : Estabilidad laboral reforzada en el empleo
Adriana Camacho-Ramírez, María Catalina Romero Ramo
bookLos conflictos ambientales en Colombia : En el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas
Gloria Amparo Rodríguez
bookPrincipio de precaución: desafíos y escenarios de debate
book
Sobrevivir a la derrota : Historia del sindicalismo en España, 1975-2004
Gonzalo Wilhelmi
bookAplicaciones informáticas de la gestión comercial. ADGG0208
Carlos Alberto Torres Gómez
bookTeoría y puesta en práctica del análisis económico del derecho colombiano
bookAmenazados : Seguridad e inseguridad en la web
Cristian Barría Huidobro, Sergio Rosales Guerrero
bookGestión auxiliar de reproducción en soporte convencional o informático. ADGG0408
Álvaro Torres Rojas
bookVuelta por el Metaverso
Julieta Schulkin
bookTransmisión de información por medios convencionales e informáticos. ADGG0508
Cecilio Alberto Romero García
bookCiencia ciudadana : Cómo podemos todos contribuir al conocimiento científico
Caren Cooper
bookLecciones de derecho penal: parte general. Tercera edición
Jaime Bernal Cuéllar, Jason Alexánder Andrade Castro, Nódier Agudelo Betancur, Gerardo Barbosa Castill, Hernando Barreto Ardila, Darío Bazzani Montoya, Ángela María Buitrago Ruiz, Jorge Caldas Vera, Miguel Córdoba Angulo
bookCódigo General del Proceso y Código de Procedimiento Civil: Cuadro comparativo
Ramiro Bejarano Guzmán
bookNueva enseñanza superior a partir de las TIC
Xabier Martínez Rolán, Clara Jenneth Santos-Martínez, Javier Puche Gil
book¿Qué es la responsabilidad civil? : Fundamentos de la disciplina de los hechos ilícitos y del incumplimiento contractual
Giovanna Visintini
book