Archivo y cartografía de la educación en Colombia, década del sesenta. : Tomo II

Este libro construye un punto de vista sobre la educación, pero, especialmente, está pensado para aquel lector que no sabe sobre ella. ¡Cuán difícil es hablar sobre educación hoy! La dificultad radica en que todos hablan de educación en código binario, tocan la espuma de la pedagogía y se ponen una pompa en el rostro cuando hablan de aprendizaje, y esta espuma se forma de la historia de las ideas, la historia de los modelos y la historia de las escuelas pedagógicas. Como todo, esto tiene consecuencias, una de ellas: la pedagogía como el asidero de discursos vacuos y raquíticos. Este libro está hecho para el lector, para aquel el lector que quiera aprender. Y pasa como cuando aprendemos filosofía, literatura, historia, sociología; tenemos dos caminos: el fácil, que resulta ser un canto a la universalidad o el difícil, que es el abordaje del concepto por medio de nuestro cuerpo, de nuestra vida, del cerebro, de nuestra forma de vivir.

Los autores de este libro no toman caminos, en todo camino existen atajos, esta fue la lección de la gran hermenéutica del siglo XX. Por el contrario, ellos se van por los trayectos, hacen recorridos por los más peligrosos paisajes. Y es que aprender es peligroso, no porque cambiemos de cualidad, según la ley dialéctica hegeliana, sino porque, al aprender, nos pasan cosas, cortamos líneas, dejamos deseos con toda la ansiedad que esto produce, nos cargamos, nos alivianamos, matamos parte de la identidad con las que nos formó la sonrisa del profesor y su café caliente sobre el escritorio, o la seriedad con la que se formó en nosotros la casuística cristalizada en el pensamiento con litros de cerveza. También, se perfilan por la vía política, la más difícil y riesgosa. Son estudiantes, profesores e investigadores que, armados de conceptos, saltan a la calle y dicen cosas, provocan problemas, hacen archivo, leen bibliotecas escondidas, marcan espacios para jugar a variaciones con el tiempo y sin él, analizan instituciones, facultades; estudian la tradición sin la tentación de inscribirse en la historia de las ideas, se preguntan por la desaparición y la constitución de facultades de educación en función de lo que se hace cuando se investiga.

Empieza tu prueba gratis de 7 días

  • Acceso completo a miles de audiolibros, libros y revistas en nuestra biblioteca
  • Crea hasta 4 perfiles — incluidos perfiles infantiles
  • Lee y escucha sin conexión
  • Suscripciones desde 7,99 € al mes
Pruébalo gratis ahora

Cancela cuando quieras

Archivo y cartografía de la educación en Colombia, década del sesenta. : Tomo II

Este libro construye un punto de vista sobre la educación, pero, especialmente, está pensado para aquel lector que no sabe sobre ella. ¡Cuán difícil es hablar sobre educación hoy! La dificultad radica en que todos hablan de educación en código binario, tocan la espuma de la pedagogía y se ponen una pompa en el rostro cuando hablan de aprendizaje, y esta espuma se forma de la historia de las ideas, la historia de los modelos y la historia de las escuelas pedagógicas. Como todo, esto tiene consecuencias, una de ellas: la pedagogía como el asidero de discursos vacuos y raquíticos. Este libro está hecho para el lector, para aquel el lector que quiera aprender. Y pasa como cuando aprendemos filosofía, literatura, historia, sociología; tenemos dos caminos: el fácil, que resulta ser un canto a la universalidad o el difícil, que es el abordaje del concepto por medio de nuestro cuerpo, de nuestra vida, del cerebro, de nuestra forma de vivir.

Los autores de este libro no toman caminos, en todo camino existen atajos, esta fue la lección de la gran hermenéutica del siglo XX. Por el contrario, ellos se van por los trayectos, hacen recorridos por los más peligrosos paisajes. Y es que aprender es peligroso, no porque cambiemos de cualidad, según la ley dialéctica hegeliana, sino porque, al aprender, nos pasan cosas, cortamos líneas, dejamos deseos con toda la ansiedad que esto produce, nos cargamos, nos alivianamos, matamos parte de la identidad con las que nos formó la sonrisa del profesor y su café caliente sobre el escritorio, o la seriedad con la que se formó en nosotros la casuística cristalizada en el pensamiento con litros de cerveza. También, se perfilan por la vía política, la más difícil y riesgosa. Son estudiantes, profesores e investigadores que, armados de conceptos, saltan a la calle y dicen cosas, provocan problemas, hacen archivo, leen bibliotecas escondidas, marcan espacios para jugar a variaciones con el tiempo y sin él, analizan instituciones, facultades; estudian la tradición sin la tentación de inscribirse en la historia de las ideas, se preguntan por la desaparición y la constitución de facultades de educación en función de lo que se hace cuando se investiga.

  1. Arte Rupestre en Colombia. : Investigación, preservación, patrimonialización.

    Manuel Romero Raffo, Fernando Urbina Rangel, Laura López Estupiñán, María Paula Álvarez Echeverry, Mónica Giedelmann Reyes, Clara León Montenegro, Daniel Ramírez Jauregui, Johny Carvajal Fernández, César Augusto Velandia Jagua, Franz Flórez Fuya, Alba Nelly Gómez García, Diego Martínez Celis

    book
  2. El escudo de Perseo o de la escritura en pandemia

    Clara Liliana Casteblanco Cifuentes, Nelson D'Olivares Durán

    book
  3. Ciencia Recreativa para la Educación Primaria : Hacer, pensar y conocer la ciencia escolar

    Nidia Yaneth Torres Merchán, Camilo Andrés Montenegro

    book
  4. Didáctica reflexiva sobre los delitos contra la vida y la integridad personal en Colombia

    Luz Mireya Mendieta Pineda, Ómar Huertas Díaz, Edson Romario Pérez Martínez

    book
  5. Biotecnología enfocada al sector agropecuario y minero con guías de laboratorio

    Luis Miguel Borrás Sandoval, Leidy Y. Rache Cardenal, José J. Martínez, Gerardo Andrés Caicedo Pineda

    book
  6. Pedagogía museística para la educación científica

    Nidia Yaneth Torres Merchán, Edgar Eduardo Vargas Aguilar, Diana Yicela Pineda Caro, Eliana Yizeth Pedreros Benavides, Gustavo Adolfo Perdomo Vanegas, Mayra Lorena Cadena Reyes, Richard Alejandro Sintura Cristancho

    book
  7. Mercadeo agropecuario una estrategia de gestión empresarial

    Gloria Acened Puentes Montañez, Ana Milena Serrano Amado, Nancy Cristina Sanabria Neira

    book
  8. Trayectorias y Aprendizajes. : Veinte años del Programa Escuelas Normales

    Marlén Rátiva Velandia, Ruth Nayibe Cárdenas Soler, Diana Elviera Soto Arango, María Patricia Arévalo Camargo, Lesly del García Baños, Lidia Esperanza Zipa Casas, Carmen Elvira Semanate Navia, Miryam Báez Osorio, Angélica María Carvajal Téllez, Nancy Cecilia Torres Rico, Mirtha Lorena Agudelo Arias, Grecia Alexandra Palacios Pacheco, Esther Torres Cruz, Juan Carlos Campos Medina, Jorge Alfredo Galvis Siabato, Sonia Meredith Cardozo Vargas, Aura Nelly Cáceres Montoya, John Alfonso Díaz Medina, Elsa Victoria Lagos Alfonso, Martha Lucía Peña Cómbita, Walter Mauricio Ortiz Acuña, Nidia Cristina Pérez Pita, Dioné López Aguilar, María Lucy López Aguilar

    book
  9. Contabilidad financiera bajo NIIF generalidades y activos no financieros

    Gloria Cecilia Dávila Giraldo, Dilia Castillo Nossa, Andrés Fernando Mejía Amaya

    book
  10. Fundamentos técnicos del cultivo del arándano (Vaccinium corymbosum L.) en la región central de Colombia

    José Alejandro Cleves Leguízamo

    book
  11. Muestra empresarial upetecista

    Leonardo Gutiérrez Cruz, Erwin José Jiménez Contreras, Jenny Edith Parada Camargo

    book
  12. Métodos para la caracterización de la cerámica arqueológica

    Pedro María Argüello García, Alberto Sarcina, Ingrid Yoryeth Bastidas Pedreros, Ángela María Bacca, Jennifer Andrea Gutiérrez Torres, Juliana Campuzano Botero

    book