Marc Chagall nació en el seno de una familia judía sumamente estricta, para la cual la prohibición de la representación de la figura humana tenía la fuerza de un dogma. El no haber pasado el examen de admisión de la escuela Stieglitz no evitó que Chagall se uniera posteriormente a esa famosa escuela fundada por la sociedad imperial para el fomento de las artes, dirigida por Nicholas Roerich. En 1910, Chagall se mudó a París. La ciudad fue su “segunda Vitebsk”. Al principio, aislado en su pequeña habitación de Impasse du Maine en La Ruche, Chagall encontró numerosos compatriotas a los que también había atraído el prestigio de París: Lipchitz, Zadkine, Archipenko y Sutin, todos ellos destinados a mantener el “aroma” de su tierra natal. Desde su llegada, Chagall quería “descubrirlo todo”. Ante sus sorprendidos ojos, la pintura se le reveló. Aun el observador más atento y parcial tiene dificultad, en ocasiones, para distinguir al Chagal parisino del de Vitebsk. El artista no estaba lleno de contradicciones, ni tenía una personalidad dividida, pero siempre era distinto; miraba a su alrededor y en su interior, así como al mundo que le rodeaba y usaba sus ideas del momento y sus recuerdos. Tenía un estilo de pensamiento sumamente poético que le permitía seguir un camino tan complejo. Chagall estaba dotado de una cierta inmunidad estilística: se enriquecía a sí mismo sin destruir nada de su propia estructura interna. Admiró la obra de otros y la estudió con inventiva, librándose de su juvenil torpeza, pero sin perder un solo instante su autenticidad. Por momentos, Chagall parecía mirar al mundo a través del cristal mágico, sobrecargado de experimentación artística, de la Ecole de París. En tales casos, se embarcaba en un sutil y serio juego con los diversos descubrimientos del fin de siglo y volvía su mirada profética, como la de un joven bíblico, para mirarse a sí mismo con ironía y de manera pensativa en el espejo. Naturalmente, reflejó por completo y de manera extrema los descubrimientos pictóricos de Cézanne, la delicada inspiración de Modigliani y los ritmos superficiales complejos que recordaban la experimentación de los primeros cubistas (Véase Retrato en el caballete, 1914). A pesar de los análisis recientes que mencionan las fuentes judeo-rusas del pintor, heredadas o prestadas pero siempre sublimes, así como de sus relaciones formales, siempre hay algo de misterio en el arte de Chagall. Un misterio que tal vez descansa en la naturaleza misma de su arte, en el que utiliza sus experiencias y recuerdos. Pintar es la vida, y tal vez, la vida es pintar.
Chagall y obras de arte
Sylvie Forestier
bookChagall and artworks
Sylvie Forestier
bookMarc Chagall - Vitebsk -París -Nueva York
Sylvie Forestier, Donald Wigal, Mikhaïl Guerman
bookMarc Chagall - Vitebsk -París -New York
Sylvie Forestier, Donald Wigal, Mikhaïl Guerman
bookMarc Chagall - Vitebsk -París -New York
Sylvie Forestier, Donald Wigal, Mikhaïl Guerman
book
Pieter Bruegel and artworks
François Émile Michel, Victoria Charles
bookFronteras de papel : Franquismo y migración interior en la posguerra española (1939-1957)
Miguel Díaz Sánchez
bookLos rescoldos de la Culebra : Fuego y muerte en los incendios de Zamora
Juan Navarro García
bookEl Bosco
Virginia Pitts Rembert
bookEl Bosco al desnudo : 500 años de controversia sobre Jheronimus Bosch
Henk Boom
bookThe Little Bruegel : A Fun and Cultural Moment for the Whole Family!
Catherine de Duve
bookPieter Bruegel
Klaus Carl
bookAPPtualízate : Aplicaciones para emprendedores
Luis Oliván Jiménez, Marieta Fernández Leal
bookServing the Servant : Remembering Kurt Cobain
Danny Goldberg
audiobookLas profecías del Anticristo en la Edad Media
José Guadalajara
bookGuía actual para entender las profecías del Apocalipsis
Mark Finley
bookEl laberinto del arte : El mercado del arte, su funcionamiento, sus reglas y sus principales figuras
Carmen Reviriego
book