Dictadura, derecho y literatura

El texto examina la relación entre el poder dictatorial, el derecho y la literatura. El tema del dictador y su gobierno autoritario

e injusto es un asunto ligado estrechamente a la historia de Latinoamérica, hasta el punto que para García Márquez "el dictador es el único ser mitológico que ha producido América Latina" (2008, 103), y para Ángel Rama "el dictador es el único arquetipo que ha producido América Latina". Si se mira la evolución política de esta región del mundo, se encuentra que todos los países, con excepción de Costa Rica, han vivido largos períodos en los cuales el gobierno ha sido ejercido con mano de hierro por dictadores. Dictadores que concentran el poder, impiden la participación popular para designar a las autoridades, persiguen y reprimen a la oposición y a quienes los critican, desconocen los derechos de los ciudadanos que no encuentran formas de hacerlos valer ni cómo protegerse de las arbitrariedades y abusos.

Los nombres de dictadores todos los conocemos. Cualquier ciudadano de esta parte de la tierra está en capacidad de dar el nombre de varios

de los déspotas que han gobernado estos países, ya que vienen a la memoria con mucha facilidad porque ésta es una plaga terrible que ha azotado a América Latina a lo largo de su historia independiente. Sirven de ilustrativo ejemplo: Porfirio Díaz (1876, primera vez, 1877-1880, segunda vez, 1884-1911, tercera vez) en México; Juan Manuel Rosas (1829-1832, primera vez, 1835-1852, segunda vez), Juan Domingo Perón (1946-1955, primera vez, 1973-1974, segunda vez) y Jorge Rafael Videla (1976-1981) en Argentina; Augusto Pinochet (1973-1990) en Chile; Fulgencio Batista (1940-1944, primera vez, 1952-1959, segunda vez) y Fidel Castro (1959-2008) en Cuba; José Gaspar Rodríguez de Francia (1814-1840) y Alfredo Stroessner (1954-1989) en Paraguay; Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) en Colombia


Otros también han leído

Omitir la lista
  1. Violencia sexual en conflictos armados y derecho penal internacional

    Ambos Kai

    book
  2. La competencia por organización en el delito omisivo

    Jakobs Günther

    book
  3. La autoría mediata con instrumentos que actúan por error como problema de imputación objetiva

    Jakobs Günther

    book
  4. La amistad argumentada : Teoría y práctica aristotélica

    Rómulo Ramírez Daza y García

    book
  5. Conceptos fundamentales para el debate constitucional

    Departamento de

    book
  6. Sin tesis. : Síntesis

    Florencia Mora Anto, Sofía Rodríguez Cárdenas, Verónica Rodríguez Cárdenas, Alejandro Montoya Silva, Manuela Aparicio Recalde, Daniela Sierra Roja, Isabella Duarte Salgado

    book
  7. La filosofía política de Carlos Gaviria

    Iván Darío Arango

    book
  8. Legítima defensa : Las restricciones ético-sociales a partir de los fines preventivos y garantísticos del derecho penal

    Jacson Zilio

    book
  9. De acusados a acusadores : Una historia de los Consejos de Guerra Verbales en Colombia, 1969-1982

    Sebastián Hincapié Rojas

    book
  10. Traductores del exilio : Argentinos en editoriales españolas : traducciones, escrituras por encargo y conflicto lingüístico (1974-1983)

    Alejandrina Falcón

    book
  11. Medios y retomas II : Reescrituras y encuentros textuales. El campo de los efectos

    María Rosa del Coto, Graciela Varela

    book
  12. Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia

    Alexander Gamba Trimiño, Catalina Acosta Oidor, Verónica Salazar Baena, Juan Pablo Cruz Medina, Laura Ximena Vanegas Muñoz, Alejandra Gutiérrez Gómez, Karla Luzme r Escobar Hernández, Camilo Serrano Corredor, María Camila Barrera Gutiérrez, Constanza Rocío Fletscher del Fernández, Alonso Valencia Llano, José Luis Fernández Chavarría, Diana Marcela Paz Gómez, Miguel Urra Canales, Ivonne Andrea Robayo Cante, Daniel Antonio Dávila Barón, Maryam Julieth Velosa Mendieta, Edward Santiago Parra Molina

    book

Categorías relacionadas