La educación médica es el proceso para la formación de los médicos, subordinado a las estructuras económicas y sociales dominantes en las sociedades en las cuales se lleva a cabo; por consiguiente, no puede estar disociado de la realidad social. Es indudable que el sistema de salud requiere cambios fundamentales; sin embargo, las reformas a la enseñanza y al aprendizaje de la medicina continúan basándose en una visión biologista del proceso salud-enfermedad. Es indispensable un nuevo paradigma, y este debe introducir tres cambios: 1) el concepto del proceso salud-enfermedad, que jebe partir de que este es primariamente un proceso social y cultural dentro del cual se insertan lo biológico y lo psicológico. Lo anterior implica repensar para qué se enseña, a fin de que los educandos contribuyan a aumentar, de manera integrada, el bienestar de la población en la cual intervienen; 2) cómo se aprende, y para ello el proceso educativo debería estar estructurado sobre la comprensión, y 3) cómo se enseña, basándose primordialmente en el diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizaje. Este texto, que ha contado con la asesoraría y apoyo de las universidades de Harvard, en los Estados Unidos, y de Sheffield, en el Reino Unido, constituye un aporte al cambio de paradigma sobre la enseñanza de la medicina, pues logra aportar nuevos conceptos, mostrando la aplicación de nuevas metodologías y tecnologías en educación superior.Es indispensable un nuevo paradigma, y este debe introducir tres cambios: 1) el concepto del proceso salud-enfermedad, que jebe partir de que este es primariamente un proceso social y cultural dentro del cual se insertan lo biológico y lo psicológico. Lo anterior implica repensar para qué se enseña, a fin de que los educandos contribuyan a aumentar, de manera integrada, el bienestar de la población en la cual intervienen; 2) cómo se aprende, y para ello el proceso educativo debería estar estructurado sobre la comprensión, y 3) cómo se enseña, basándose primordialmente en el diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizaje. Este texto, que ha contado con la asesoraría y apoyo de las universidades de Harvard, en los Estados Unidos, y de Sheffield, en el Reino Unido, constituye un aporte al cambio de paradigma sobre la enseñanza de la medicina, pues logra aportar nuevos conceptos, mostrando la aplicación de nuevas metodologías y tecnologías en educación superior.Este texto, que ha contado con la asesoraría y apoyo de las universidades de Harvard, en los Estados Unidos, y de Sheffield, en el Reino Unido, constituye un aporte al cambio de paradigma sobre la enseñanza de la medicina, pues logra aportar nuevos conceptos, mostrando la aplicación de nuevas metodologías y tecnologías en educación superior.
Conocimiento gerencial: El caso de una empresa multinegocios: Suramericana S.A.
Luz María Rivas Montoya, Silvia Ivonne Ponce Sagredo
bookOrganization and Change Management
Jean-Paul Thommen, Stefan N. Grösser
bookThe Study Skills Handbook
Peter Hollins
bookCompensación de potencia reactiva en sistemas de distribución
Oscar Danilo Montoya Giraldo, Andrés Escobar Mejía, Walter Julián Gil González, Alejandro Garcés Ruiz
bookStop being a "wannapreneur"!: Take full action towards your dreams and do business like you really mean it
Camilla Kristiansen
audiobookGarden State Gangland
Scott M. Deitche
audiobookThe Ten Roads to Riches, Second Edition : The Ways the Wealthy Got There (And How You Can Too!)
Ken Fisher, Elisabeth Dellinger, Lara W. Hoffmans
audiobookEnchanted Objects : Design, Human Desire, and the Internet of Things
David Rose
audiobookCompendio de arquitectura legal: Derecho profesional y valoraciones inmobiliarias
Federico García Erviti
bookThe Power of Self-Discipline
Peter Hollins
bookPatrimonio en construcción : Reflexiones para la Educación Media
Macarena Ibarra, Cecilia Ramírez, Umberto Bonomo
bookTejidos oníricos : Movilidad, capitalismo y biopolíticas en Bogotá (1910-1930)
Santiago Castro Gómez
book