El crimen de las hermanas Cruz

El 9 de mayo de 1919 aparece el cuerpo sin vida de una mujer en una casa de Teseguite. La mujer, María Cruz Bello, había sido degollada. A partir de ese hecho real se desencadenarán unas terribles consecuencias, que el paso del tiempo ha tratado de sepultar. Concha de Ganzo se basa en ese crimen real para crear una novela que habla de los mecanismos de supervivencia en situaciones de opresión. Ficción y hechos históricos se entrecruzan en esta narración que reconstruye el peor de los miedos, el colectivo.

Para Concha de Ganzo, la publicación del Crimen de las Hermanas Cruz supone cerrar una historia que la persigue desde finales de los años ochenta, cuando llega a Lanzarote y alguien le cuenta la tragedia de María y Petra Cruz. Desde entonces entendió que este drama merecía ser contado, en un intento de explicar o por lo menos tratar de entender las razones que se esconden detrás de las grandes injusticias. En un tiempo tan complicado como el que le tocó vivir a los lanzaroteños pobres de aquel principio del siglo XX