La mundialización resquebraja la noción de soberanía absoluta. Todos los problemas serios de la humanidad trascienden el marco de lo nacional. Aquellos que pretenden rechazar la mundialización y denuncian el "pensamiento único" han sido incapaces de alumbrar una alternativa viable. Las opciones nacionalistas, populistas, proteccionistas o aquellas que se refieren a un pobre y mal asimilado keynesianismo de estímulo de la economía mediante demanda de los hogares y gasto público no son respuestas viables a los desafíos planteados por las interrelaciones que se han ido tejiendo a nivel mundial. Europa se impone más como necesidad que como deseo. Las debilidades de la Unión Monetaria han contribuido a reforzar unas opciones políticas populistas, nacionalistas y proteccionistas que idealizan el retorno a un marco "protector" de la soberanía nacional. Cobran incluso cierto auge algunos micronacionalismos que disgregan el marco del Estado nación. El problema de Europa no radica, en contra de los postulados nacionalistas y/o populistas, en la transferencia de competencias desde el ámbito del Estado nación a un nivel superior, lo que afecta a cuestiones de legitimación democrática, sino que reside en el hecho de que limita el poder de actuación contracíclica de los Estados sin que emerja una regulación macroeconómica de ámbito supranacional, un nuevo soberanismo comunitario que desemboque en la constitucionalización de un Gobierno económico europeo. Las reflexiones recogidas en este libro son críticas con el rumbo tomado por el proceso de integración europea, pero, en ningún caso forman parte de un antieuropeísmo tintado de nostalgias nacionalistas que tanto daño han acarreado a los ciudadanos europeos a lo largo de la historia. Escapar de los dramas y pesadillas identitarias requiere profundizar en una construcción democrática de Europa que supere el carácter inconcluso, incoherente y socialmente regresivo de una integración concebida en torno a la moneda única.
Europa. Entre el estancamiento, la recuperación, los nacionalismos y el populismo
El crepúsculo de las máquinas
John Zerzan
bookPosjudaísmo 2: Debates sobre lo judío en el siglo XXI
Darío Sztajnszrajber
bookNuevas formas precarias de habitar la Ciudad de Buenos Aires
Veronica Paiva
bookLa construcción de la ciudad : El caso de la región metropolitana de Buenos Aires
Juan Donato Lombardo
bookDon Juan O'brien : Un aventurero irlandés en la Sudamérica del siglo XIX
Tim Fanning
bookLos economistas de Pinochet: La escuela de Chicago en Chile
Juan Gabriel Valdés
bookBuenos Aires, la colonia de nadie
Oscar Muiño
bookVoces y silencios : La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983)
Jorge Saborido, Marcelo Borrelli
bookBuenos aires en demolición : La tragedia del patrimonio arquitectónico de la ciudad a través de catorce casos
Gastón Becerra Goldstein, Alejandro Maddonni
bookInmigración irregular y derechos fundamentales: ¿Hay límites?
José Manuel Leonés Salido
bookUn horizonte vertical : Paisaje urbano de Buenos Aires (1910-1936)
Catalina Fara
book10 edificios emblemáticos de Buenos Aires : Nombrados por AANBA
Ana María Elguero
book