Las formas en que se representó la barbarie en el mundo occidental, entre la caída de Constantinopla y la Ilustración constituyen la exploración central de este libro. Con horizontes cronológicos y espaciales amplios, la obra analiza las formas en que textos e imágenes utilizaron la barbarie para dar cuenta de experiencias diversas: el conocimiento de pueblos otros, vecinos y distantes, el acercamiento a costumbres ajenas y la experiencia de violencias consideradas radicales, pero también la simplicidad, la inteligencia, el coraje y la solidaridad. Lejos de sugerir que la descripción y la valoración de la barbarie y los bárbaros permanecieron inalteradas durante tres siglos, la obra busca mostrar las transformaciones y adaptaciones de esos conceptos e imágenes para usos y contextos diversos. Sus aportes originales se asientan fundamentalmente a partir de dos características singulares: primero, un enfoque cronológico y espacial extenso; segundo, una atención especial al mundo de las imágenes, que no las considera meras ilustraciones.
"Fuimos muy peores en vicios" : Barbarie propia y ajena, entre la caída de Constantinopla y la Ilustración
Empieza tu prueba gratis de 7 días
- Acceso completo a miles de audiolibros, libros y revistas en nuestra biblioteca
- Crea hasta 4 perfiles — incluidos perfiles infantiles
- Lee y escucha sin conexión
- Suscripciones desde 7,99 € al mes

"Fuimos muy peores en vicios" : Barbarie propia y ajena, entre la caída de Constantinopla y la Ilustración
Las formas en que se representó la barbarie en el mundo occidental, entre la caída de Constantinopla y la Ilustración constituyen la exploración central de este libro. Con horizontes cronológicos y espaciales amplios, la obra analiza las formas en que textos e imágenes utilizaron la barbarie para dar cuenta de experiencias diversas: el conocimiento de pueblos otros, vecinos y distantes, el acercamiento a costumbres ajenas y la experiencia de violencias consideradas radicales, pero también la simplicidad, la inteligencia, el coraje y la solidaridad. Lejos de sugerir que la descripción y la valoración de la barbarie y los bárbaros permanecieron inalteradas durante tres siglos, la obra busca mostrar las transformaciones y adaptaciones de esos conceptos e imágenes para usos y contextos diversos. Sus aportes originales se asientan fundamentalmente a partir de dos características singulares: primero, un enfoque cronológico y espacial extenso; segundo, una atención especial al mundo de las imágenes, que no las considera meras ilustraciones.
Protagoras
Plato
bookFilología Neotestamentaria
Lautaro Roig Lanzillotta Varios Autores
bookLa última tarde : Guion cinematográfico
Joel Calero
bookThe Emotional Craft of Fiction
Donald Maass
audiobookArtista e imagen : Epifanía y decadentismo en De sobremesa de José Asunción Silva
Camilo Hoyos
bookLa musa en el laboratorio : Invención y creatividad para guionistas y narradores
Daniel Tubau
bookLos films de Almodóvar : Un entramado de evocaciones, autobiografía y emociones
Liliana Shulman
bookLa imagen poética de Luís de Góngora: narrado por Pep Tosar : Conferencia
Federico García Lorca
audiobookLas teorías literarias y el análisis de textos
Adriana Azucena Rodríguez
bookEl Guion Cinematográfico como pieza audiovisual autónoma
Adriana Villamizar Ceballos
bookLa Biblia en la literatura española II : Siglo de Oro
Gregorio del Olmo Lete
bookLa muerte de los héroes
Carlos García Gual
book