La formación de las literaturas nacionales latinoamericanas fue un hecho político surgido a raíz de sus nuevas identidades culturales, que buscaban voluntariamente diferenciarse tanto de las metrópolis como de los países limítrofes. El debate ha ganado complejidad ya que las grandes narraciones han perdido legitimidad y las voces subalternas han conquistado espacios. Ciertos iconos, utopías y tragedias han pasado a ser fagocitados, distópicos o farsas. Los autores de este volumen repiensan el compromiso político de las letras latinoamericanas y aportan lecturas plurales.
La posesión como delito y la función del elemento subjetivo : Reflexiones desde una perspectiva comparada
Kai Ambos
bookOdas, Libro de los Épodos y Canto Secular
Horacio
bookEl trabajo en argumentación : Identificación de argumentos y evaluación con esquemas
Schumann Javier Andrade Uribe
bookEl poder de lo sagrado : Una alternativa al relato del desencantamiento
Hans Joas
bookMoneda y Nación : Del federalismo al centralismo económico en Colombia (1850-1922)
Juan Santiago Correa R.
bookLa novela corta en el mundo hispánico desde 1940: problemas y estrategias : (Ínsula n° 882 junio de 2020)
AA. VV.
bookDel arte a la idea
Robert C. Morgan
bookUna filosofía del arte de masas
Noël Carroll
bookJurar y juzgar : Estudio sobre el juramento procesal y su evolución en Colombia, siglo XIX
Andrés Botero
bookEstudios de arte contemporáneo, II : Temas de arte español del siglo XX
Valeriano Bozal
bookDar a ver
Eduardo Westerdahl
bookKafka, en el laberinto de su dolor : Apuntes psicoanalíticos
Julio Woscoboinik
book