La poesía de José-Miguel Ullán tiene la virtud de haber resultado incómoda a muchos de los componentes del sistema literario español, desde los propios lectores hasta la institución que la (des)legitima. Este ensayo busca poner en crisis las exégesis convencionales que se han ocupado del contexto creativo y de producción en el que trabajó José-Miguel Ullán, así como proponer una aproximación a su política estética que logre atestiguar el valor de esta escritura. Los intentos por subvertir las lógicas binarias y representativas de la tradición occidental —donde el ejercicio de la escucha se vuelve piedra angular—; el deseo de fomentar la ambigüedad de la palabra poética o la tenacidad con la que quiso evidenciar la manipulación de los discursos ejercida por el poder constituyen algunos de los mecanismos que emplea Ullán para combatir la normalización lingüística y ciertos excesos de nuestra Modernidad artística. Este acercamiento a su poesía practica un tipo de atención inquieta, que trata de distanciarse del excesivo sosiego al que se ha ido acostumbrando la mayor parte de la crítica y la teoría literarias. Solo alterando las pautas de lectura más habituales se hace posible calibrar el alcance de una estética de signo inestable.
El parnaso español
Francisco de Quevedo
bookIntroducción al límite
María Alcantarilla
bookVeinte poemas de amor y una canción desesperada
Pablo Neruda
bookMitad
Julieta Valero
bookÚltimos poemas en prozac
Fabián Casas
bookGarden of Eden
Ernest Hemingway
bookAntología de poetas laureados estadounidenses (1937-2018)
Luis Alberto Ambroggio
bookLos tres primeros años
Julieta Valero
bookLa prisión transparente
Antonio Gamoneda
bookUn año y tres meses
Luis García Montero
bookUn viaje de novios
Emilia Pardo Bazán
bookDoce líricas para un nuevo mundo : ¿Hacia dónde camina el ser humano?
Antonio Colinas, Antonio Lucas, Aurora Luque, Carlos Pardo, Chantal Maillard, Clara Janés, Fermín Herrero, Jorge Riechmann, Luisa Castro, Raquel Lanseros, Vanesa Pérez-Sauquillo, Vicente Gallego
book