¿Podemos seguir llamando ciudades a lo construido durante los dos últimos siglos de industrialización? Megalópolis y tecnópolis proliferan hoy en nuestro mundo, borrando los límites internos y externos sobre los que históricamente se ha construido la ciudad. Junto a la multiplicación de infraestructuras urbanas de transporte, energía o telecomunicaciones, megatugurios, slums, campos de refugiados, poblados de chabolas, “ciudades rodantes” y otros asentamientos precarios y provisionales han terminado por convertirse en las construcciones más generalizadas de nuestra era industrial. Una expansión que aunque ha urbanizado una gran parte del planeta, bajo el dictum indeclinable del crecimiento económico, está haciendo desaparecer la ciudad como elemento histórico y forma de construir el espacio social. Esta realidad urbana no ha hecho más que agravarse en un contexto tecnológico que dista mucho de la primera urbanización europea y en un capitalismo global que requiere de combustibles fósiles no renovables para mantener su crecimiento. Como sostiene su autor, “el modo de vida urbano se convierte hoy en la utopía realizada de la industrialización. Para tomar forma, ha necesitado destruir tanto el mundo rural como las ciudades que florecieron a lo largo de la historia humana. Y, por raro que parezca, muchos urbanistas soñaron con un mundo sin ciudades”. En este ensayo, Juanma Agulles nos plantea un recorrido por las diferentes formas que ha adoptado la destrucción de la ciudad a través del industrialismo y sus planes urbanísticos y arquitectónicos, al tiempo que es una lúcida reflexión sobre las posibilidades de salir de la “ciudad sin límites”.
La destrucción de la ciudad: El mundo urbano en la culminación de los tiempos modernos
Categorías relacionadas
Otras vías : Pikionis, Lewerentz y Van der Laan
Jose I. Linazasoro
bookPolíticas de la naturaleza
Bruno Latour
bookARQUITEC-NA-TURA: Intervenciones para uso público en espacios naturales protegidos
FONSECA GALLEGO MANUEL
bookHistoria crítica de la arquitectura moderna: Quinta edición revisada y ampliada
Kenneth Frampton
bookAntonio Gramsci y el Trabajo Social : Elementos para un diálogo pendiente
Juan Manuel Latorre, Damián Pachón, LuzAdriana Díaz, Raquel Méndez
bookLuchas minoritarias y líneas de fuga en América Latina
Patricio Landaeta Mardones, José Ezcurdia Corona
bookArte y democracia
Franco Berardi, Rosa de Couto, Manuel Rivas, Esther Pizarro, Remedios Zafra, Javier Hontoria
bookFoucault y el liberalismo
Luis Diego Fernández
bookFoucault
Manuel Mauer
bookIndustria cultural, información y capitalismo
César Bolaño
bookCuerpo : Deleuze, líneas que conquistan territorios
María Eugenia Restrepo Ramírez
bookMorfogénesis del objeto de uso : La forma como hecho social de convivencia
Mauricio Sánchez Valencia
book