Acerca del siglo XIX, del que Heidegger dijo en uno de los trabajos de «Sendas perdidas» que estaba todo por estudiar, tenemos dudas incluso de la duración que le fue propia. Thomas Mann, hacia el final de su vida, ya acabada la Segunda Guerra Mundial, seguía confesando que él era un hombre del siglo XIX, mientras otros que, como Ortega, siempre aspiraron a ser contemporáneos a pesar de sus múltiples programas de superación, nunca lo abandonaron. Cada vez más se extiende la opinión de que el siglo acabó hace unos años, cuando los irritados berlineses arruinaron la última frontera que separaba a los europeos, la única estructura de dualidad que permanecía en pie de aquella fábrica de dualidades que construyó el siglo XIX. Pero si tenemos problemas con la duración que le es propia a éste, podemos suponer que acerca de todo lo demás –sentido, estructura, orden y méritos– tenemos algo más que dudas. Si el siglo XVII contempló la transfiguración carismática del Estado como instituto de paz, de administración y de derecho, así como la firme maduración de la ciencia físico-matemática sostenida por una oportuna metafísica; si al siglo XVIII le compete en la marcha histórico-mundial la emergencia de la razón moral, que vuela soberana en las alas de la crítica radical, junto con la transformación de la república de las letras en el público autónomo y responsable; si todo esto es así, para el siglo XIX no tenemos una etiqueta clara. Este siglo es como el telar de Penélope. Hace y deshace su camino, confirmando que la historia se puede leer de muchas maneras. El nombre de Burckhardt podía ser invocado aquí. Entonces quizás podríamos sospechar que su sentido pesimista de la decadencia brotaba de la falta de orden interno al propio tiempo histórico del siglo XIX. Más sabio que otros, consideraba este hecho como una condena. Jamás identificó en el horizonte de Europa un germen de orden que fuese al mismo tiempo promesa de grandeza. Junto al suyo, por una asociación inevitable, nos viene a la memoria el nombre de Tocqueville, que pensaba casi lo mismo acerca de la imposibilidad de una excelencia formadora en el siglo que siguió a la Revolución francesa. Estos filósofos, que no gozan de muchas simpatías al parecer, son los que nos pueden dar el contrapunto apropiado de la oferta de Nietzsche.
La filosofía del siglo XIX
Prueba 25 horas gratis
- Lee y escucha hoy
- Sin compromiso, cancela cuando quieras

Convierte cada momento en una aventura
- Cientos de miles de historias en tu bolsillo
- Sin compromiso, cancela cuando quieras

Empieza hoy con este libro por 0 €
- Disfruta de acceso completo a todos los libros de la app durante el periodo de prueba
- Sin compromiso, cancela cuando quieras
Autor/a:
Idioma:
Español
Formato:

3 books to know Early Feminism
Mary Wollstonecraft, Virginia Woolf, Margaret Fuller, August Nemo
book
Nuestros años sesentas : La formación de la nueva izquierda intelectual argentina
Oscar Terán
book
El paradigma del capital social : Sus aplicaciones en la cultura, los negocios y el desarrollo
Lindon J. Robison, BRYAN K. RITCHIE, MARCELO E. SILES, PATRICIA LÓPEZ-RODRÍGUEZ, RODOLFO DE LA TORRRE GARCÍA
book
Sociedad mediatizada
Dênis de Moraes
book
El vertedero filosófico : Una fenomenología de la devastación
Michael Marder
book
Uno y distinto : Estudios sobre locura e individuación
Carlos Rejón Altable
book
Tzompaxtle : La fuga de un guerrillero
John Gibler
book
La verdad en los tiempos de la posverdad
Rafael Gómez Pérez
book
La crisis económica en España
Josep Oliver
book
EGOnomics
Jon Elster
book
Qué hacemos con la deuda
Bibiana Medialdea, Ignacio Álvarez, Iolanda Fresnillo, Juan Laborda, Óscar Ugarteche
book
Los escombros del progreso : Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino
Gastón R. Gordillo
book



