La microempresa de punta en colombia

El estudio que se presenta en esta publicación caracteriza algunas de las actividades económicas que, desde el sector servicios y para microempresas, se relaciona con las telecomunicaciones y la informática, no sólo para describir su organización económica, sino para conocer quiénes son las personas o empresarios que se arriesgan en estas nuevas ofertas servicios, cuáles son sus conocimientos a la hora de tomar las decisiones, dónde se apoyan para consolidar sus negocios y cuáles son sus expectativas de futuro. El estudio plantea además, una provocativa propuesta metodológica para la medición de diferentes niveles de informalidad en estas actividades, considerando la especificidad de las condiciones del empleo, el acceso a recursos de financiamiento y la estructura organizativa y gerencial de las microempresas.Los resultados encontrados abren nuevamente el debate sobre la información, y en especial sobre su definición. La afirmación corriente que sostiene que la microempresa es equivalente a informalidad, no necesariamente se aplica a todas ellas. Las conclusiones de este trabajo muestran que esta concepción debe caminar, pues es fundamental considerar la presencia de rasgos de informalidad con diferente intensidad en los distintos tamaños de microempresas y por qué no, en todos los tamaños de empresas.Estas contribuciones hacen que el estudio realizado por el Centro de Investigación sobre Dinámica Social y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, sea recibido con mucho interés y con la esperanza de que motive a otros núcleos investigativos a indagar sobre estos temas. El estudio plantea además, una provocativa propuesta metodológica para la medición de diferentes niveles de informalidad en estas actividades, considerando la especificidad de las condiciones del empleo, el acceso a recursos de financiamiento y la estructura organizativa y gerencial de las microempresas.Los resultados encontrados abren nuevamente el debate sobre la información, y en especial sobre su definición. La afirmación corriente que sostiene que la microempresa es equivalente a informalidad, no necesariamente se aplica a todas ellas. Las conclusiones de este trabajo muestran que esta concepción debe caminar, pues es fundamental considerar la presencia de rasgos de informalidad con diferente intensidad en los distintos tamaños de microempresas y por qué no, en todos los tamaños de empresas.Estas contribuciones hacen que el estudio realizado por el Centro de Investigación sobre Dinámica Social y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, sea recibido con mucho interés y con la esperanza de que motive a otros núcleos investigativos a indagar sobre estos temas. Los resultados encontrados abren nuevamente el debate sobre la información, y en especial sobre su definición. La afirmación corriente que sostiene que la microempresa es equivalente a informalidad, no necesariamente se aplica a todas ellas. Las conclusiones de este trabajo muestran que esta concepción debe caminar, pues es fundamental considerar la presencia de rasgos de informalidad con diferente intensidad en los distintos tamaños de microempresas y por qué no, en todos los tamaños de empresas.Estas contribuciones hacen que el estudio realizado por el Centro de Investigación sobre Dinámica Social y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, sea recibido con mucho interés y con la esperanza de que motive a otros núcleos investigativos a indagar sobre estos temas. Estas contribuciones hacen que el estudio realizado por el Centro de Investigación sobre Dinámica Social y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, sea recibido con mucho interés y con la esperanza de que motive a otros núcleos investigativos a indagar sobre estos temas.

Empieza tu prueba gratis de 7 días

  • Acceso completo a miles de audiolibros, libros y revistas en nuestra biblioteca
  • Crea hasta 4 perfiles — incluidos perfiles infantiles
  • Lee y escucha sin conexión
  • Suscripciones desde 7,99 € al mes
Pruébalo gratis ahora

Cancela cuando quieras

La microempresa de punta en colombia

El estudio que se presenta en esta publicación caracteriza algunas de las actividades económicas que, desde el sector servicios y para microempresas, se relaciona con las telecomunicaciones y la informática, no sólo para describir su organización económica, sino para conocer quiénes son las personas o empresarios que se arriesgan en estas nuevas ofertas servicios, cuáles son sus conocimientos a la hora de tomar las decisiones, dónde se apoyan para consolidar sus negocios y cuáles son sus expectativas de futuro. El estudio plantea además, una provocativa propuesta metodológica para la medición de diferentes niveles de informalidad en estas actividades, considerando la especificidad de las condiciones del empleo, el acceso a recursos de financiamiento y la estructura organizativa y gerencial de las microempresas.Los resultados encontrados abren nuevamente el debate sobre la información, y en especial sobre su definición. La afirmación corriente que sostiene que la microempresa es equivalente a informalidad, no necesariamente se aplica a todas ellas. Las conclusiones de este trabajo muestran que esta concepción debe caminar, pues es fundamental considerar la presencia de rasgos de informalidad con diferente intensidad en los distintos tamaños de microempresas y por qué no, en todos los tamaños de empresas.Estas contribuciones hacen que el estudio realizado por el Centro de Investigación sobre Dinámica Social y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, sea recibido con mucho interés y con la esperanza de que motive a otros núcleos investigativos a indagar sobre estos temas. El estudio plantea además, una provocativa propuesta metodológica para la medición de diferentes niveles de informalidad en estas actividades, considerando la especificidad de las condiciones del empleo, el acceso a recursos de financiamiento y la estructura organizativa y gerencial de las microempresas.Los resultados encontrados abren nuevamente el debate sobre la información, y en especial sobre su definición. La afirmación corriente que sostiene que la microempresa es equivalente a informalidad, no necesariamente se aplica a todas ellas. Las conclusiones de este trabajo muestran que esta concepción debe caminar, pues es fundamental considerar la presencia de rasgos de informalidad con diferente intensidad en los distintos tamaños de microempresas y por qué no, en todos los tamaños de empresas.Estas contribuciones hacen que el estudio realizado por el Centro de Investigación sobre Dinámica Social y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, sea recibido con mucho interés y con la esperanza de que motive a otros núcleos investigativos a indagar sobre estos temas. Los resultados encontrados abren nuevamente el debate sobre la información, y en especial sobre su definición. La afirmación corriente que sostiene que la microempresa es equivalente a informalidad, no necesariamente se aplica a todas ellas. Las conclusiones de este trabajo muestran que esta concepción debe caminar, pues es fundamental considerar la presencia de rasgos de informalidad con diferente intensidad en los distintos tamaños de microempresas y por qué no, en todos los tamaños de empresas.Estas contribuciones hacen que el estudio realizado por el Centro de Investigación sobre Dinámica Social y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, sea recibido con mucho interés y con la esperanza de que motive a otros núcleos investigativos a indagar sobre estos temas. Estas contribuciones hacen que el estudio realizado por el Centro de Investigación sobre Dinámica Social y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, sea recibido con mucho interés y con la esperanza de que motive a otros núcleos investigativos a indagar sobre estos temas.


Formato:

Idioma:

Español


Categorías relacionadas


Otros también han leído

Omitir la lista
  1. Pobreza, globalización y derecho

    Gonzalo A Ramírez Cleves

    book
  2. Desigualdades : Por qué nos beneficia un país más igualitario

    Raymundo M. Campos Vázquez

    book
  3. "Y todo esto pasó con nosotros" : Reescrituras del mundo indígena en la recepción literaria de Tlatelolco 1968

    Víctor Manuel Sanchis Amat

    book
  4. Comunicación y cultura popular en América Latina : Nuevas perspectivas en tiempos de crisis

    Chiara Sáez, Antonieta Vera, Christian Spencer

    book
  5. Ecología y acción social : Antología Barry Commoner

    Barry Commoner

    book
  6. Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile: 1958-1973)

    Elizabeth Lira Kornfeld, Brian Loveman

    book
  7. Competitividad y contexto internacional de los negocios : Teoría y aplicación

    Jahir Lombana Coy, Lorena Palacios

    book
  8. Migración internacional: derechos de las personas migrantes en Argentina y en España : Marcos legales, instrumentos de tutela, estados de situación y propuestas de acción

    María José Castaño Reyero, Javier Hernández, Liz Paola Niella, Daniel Pavón Piscitello, Ana Pérez Adhoer, Dante Pusiol, Christian Sommer

    book
  9. Economía política de la política económica

    Leopoldo Fergusson, Pablo Querubín

    book
  10. América Latina: Integración regional y geoeconomía mundial

    Osvaldo Martínez

    book
  11. Ecología y teología de la liberación : Crítica de la modernidad/colonialidad

    Luis Martínez Andrade

    book
  12. La bioeconomía : Nuevo marco para el crecimiento sostenible en América Latina

    Elizabeth Hodson de Jaramillo, Eduardo Trigo, Henry Guy, Rafael Humberto Ramírez, Adriana Castaño, Ariel Coremberg, Ramiro Costa, Emilia Díaz, Marnix Doorn, Amanda Gálvez Mariscal, Irma Hernández Velázquez, Marcelo Leal, Antonio G Oliveira, Bernardo Ospina, Harold Patino, Marcelo Regúnaga, Adrián G Rodríguez-Vargas, Manuel Otero

    book