A partir de las teorías de Schumpeter, los economistas han argumentado que invertir en tecnología e innovación se traduce en un gran aumento de la productividad. Sin embargo, como lo muestra La paradoja de la innovación, las empresas y los gobiernos de los países en vías de desarrollo invierten muy poco para alcanzar este potencial, lo que a su vez causa que disminuya la ayuda internacional. Con base en datos actualizados y su análisis, Cirera y Maloney arrojan luces sobre la clave de esta paradoja de la innovación que parte de la carencia de factores complementarios de capital humano y capital físico, en particular la capacidad administrativa que se requiere para obtener retornos de la inversión en innovación. Así, estos países necesitan repensar sus políticas para alejarse de las iniciativas centradas en la investigación y el desarrollo, que es probable que fracasen debido a la falta de socios pares en el sector privado, y más bien inclinarse hacia el fortalecimiento de las capacidades de las empresas y alinearse con un concepto más general del sistema nacional de innovación, que incorpora un abanico más amplio de fallas sistémicas y de mercado. A lo largo de estas páginas, los autores le ofrecen al lector un derrotero para navegar los dilemas de las políticas de innovación: a medida que aumenta la necesidad de compensar las fallas adicionales, se debilita la capacidad de los gobiernos para formular e implementar el conjunto de políticas. La paradoja de la innovación es el primer título del Proyecto de Productividad del Banco Mundial, que tiene como objetivo llevar el pensamiento de vanguardia sobre la medición y los determinantes de la productividad —basado en el contexto de los países en desarrollo— a los responsables de diseñar
Estudios sobre economía política mutualista
Kevin A. Carson
bookPor una verdadera reforma fiscal
Alejandro Esteller, José Mª Durán
bookLa ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres
Bernardo Secchi
bookLa economía política del neoliberalismo
Sebastián Etchemendy
bookTotalitarismo del mercado : El mercado capitalista como ser supremo
Franz Josef Hinkelammert
bookLos avances de la medicina actual
Pedro Frontera
bookSobre la Economía y sus métodos
J.C. García-Bermejo
bookAlta cultura descafeinada : Situacionismo low cost y otras escenas del arte en el cambio de siglo
Alberto Santamaría
bookSistemas computacionales
Jaime Alberto Echeverry Arias
bookDimensiones y configuraciones en la relación educación y sociedad
Carmen Amalia Camacho Sanabria, Myriam Alba Zapata Jiménez, Amparo Novoa Palacios, Mario Ramírez-Orozco, Wilson Acosta Valdeleón
bookLa Liga de los Capitalistas Salvajes
Vincent Caut, Benoist Simmat
bookLa argumentación en el Derecho : Algunas cuestiones fundamentales
Marina Gascón Abellán, Alfonso J. García Figueroa
book