La vida del buscón

Su título completo es Historia de la vida del Buscón llamado Don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños. La primera versión data de los años de juventud de Francisco de Quevedo (hacia 1603). El autor la retocó posteriormente varias veces hasta su publicación en 1626, en Zaragoza. Al parecer, la novela surge de su intención de ridiculizar a Luis Pacheco, con quien mantuvo una violenta disputa.

El Buscón registra el método y tema de la novela picaresca. Construye un relato único con su singular, brillante y derrochador estilo conceptista, pleno de figuras, comparaciones insólitas y crudas descripciones de gran carga expresionista. Su interés no es tanto el dibujo de los personajes como de las circunstancias, aquí ridiculizadas al extremo.

La vida del buscón narra los vanos esfuerzos de ascensión social de un simple barbero segoviano de origen humilde. Describe con sarcasmo las desgracias que le acontecen hasta su partida a las Indias. Allí, como se apunta al final de la novela, le fue todavía peor, según se verá

«en la segunda parte, pues nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y de costumbres».

Quevedo nunca escribió la mencionada segunda parte, pero con esta obra breve cierra el ciclo de las grandes novelas picarescas españolas.

Prueba 25 horas gratis

  • Lee y escucha hoy
  • Sin compromiso, cancela cuando quieras
Pruébalo gratis ahora

Convierte cada momento en una aventura

  • Cientos de miles de historias en tu bolsillo
  • Sin compromiso, cancela cuando quieras
Pruébalo gratis ahora
Mujer sonriente mirando por la ventana de un tren, con auriculares y sosteniendo su teléfono

Empieza hoy con este libro por 0 €

  • Disfruta de acceso completo a todos los libros de la app durante el periodo de prueba
  • Sin compromiso, cancela cuando quieras
Pruébalo gratis ahora
Más de 52 000 clientes han dado a Nextory 5 estrellas en la App Store y Google Play.