Después de ese enorme atentado a la vida que fue Auschwitz, buena parte del pensamiento filosófico contemporáneo, decepcionado del sujeto moderno y sus avatares, volvió a pensar la cuestión de la vida. Agamben, siguiendo la huella nietzscheano-heideggeriana, plantea un cierto concepto de “vida” que incluye otras formas de vida más allá de la humana. Por ello Paula Fleisner interpreta su obra como la formulación de una “filosofía primera” ya no ocupada y preocupada por el “sujeto”, sino atenta a la “vida”. Vida que al no limitarse a la “vida humana” permite pensar una ontología de lo común en la que lo viviente se declina de muchas maneras, que no se restringen a los modos del vientre humano. Frente a los dispositivos filosóficos, teológicos y médicos de producción de la humanidad, se delinea una ontología de lo común que profana y parodia los modos que separan a los vivientes.
¿En qué punto estamos? 3ª edición ampliada : La epidemia como política
Giorgio Agamben
bookCuando la casa se quema
Giorgio Agamben
bookPinocho : Las aventuras de un títere dos veces comentadas y tres veces ilustradas
Giorgio Agamben
bookLo que he visto, oído y aprendido...
Giorgio Agamben
bookProfanaciones
Giorgio Agamben
bookEstado de excepción : Homo sacer, II, 1
Giorgio Agamben
bookIntelecto de amor
Giorgio Agamben, Jean-Baptiste Brenet
bookDiálogos : Taylor Charles y Bernstein Richard con Gamper Daniel
Charles Taylor, Richard Bernstein, Daniel Gamper
bookViolencia : Una lectura desde la deconstrucción de Jacques Derrida
Miriam Jerade
bookEl reino y la Gloria : Una genealogía teológica de la economía y el gobierno. Homo sacer II 4
Giorgio Agamben
bookUna democracia frágil: religión, laicidad y clases sociales en los Estados Unidos
Juan Cristóbal Cruz Revueltas
bookSecond Treatise of Government
John Locke
book