Los presupuestos de la responsabilidad ambiental en Colombia

En este libro los autores realizan un estudio de los diferentes elementos que definen la responsabilidad ambiental, y enfatizan en sus particularidades para así diferenciarla de las instituciones generales de la responsabilidad civil extracontractual. De este modo, en comienzo se define el concepto de daño y se subraya el carácter colectivo del medio ambiente y su diferenciación con aquellos daños individuales que pueden generarse de manera conexa. Asimismo, se diferencia la afectación o lesión del bien colectivo de las lesiones conexas o reflejas que puede llegar a generar, puesto que no es lo mismo el daño que se causa a las aguas de un río que la afectación al derecho a la salud de quienes habitan en la ribera del mismo. La caracterización del daño ambiental conduce a un replanteamiento del concepto de derecho subjetivo, ya que en el proceso no debe demostrarse en estricto sentido la afectación de un interés personal, sino que el individuo actúa en realidad como miembro de la colectividad. Continúan los autores con el desarrollo del segundo elemento de la responsabilidad, es decir, la imputación. Al abordar esta temática advierten que tratándose de medio ambiente existe una dificultad de atribución de responsabilidad, comoquiera que en muchas oportunidades no es posible tener certeza de la fuente originaria del daño o si este se debe a la confluencia de varias actividades e incluso a la intervención de fenómenos naturales. Dentro de este contexto se ilustra sobre la utilización de instrumentos jurídicos nuevos como el principio de precaución y la utilización de presunciones de responsabilidad.

Empieza tu prueba gratis de 7 días

  • Acceso completo a miles de audiolibros, libros y revistas en nuestra biblioteca
  • Crea hasta 4 perfiles — incluidos perfiles infantiles
  • Lee y escucha sin conexión
  • Suscripciones desde 7,99 € al mes
Pruébalo gratis ahora

Cancela cuando quieras

Los presupuestos de la responsabilidad ambiental en Colombia

En este libro los autores realizan un estudio de los diferentes elementos que definen la responsabilidad ambiental, y enfatizan en sus particularidades para así diferenciarla de las instituciones generales de la responsabilidad civil extracontractual. De este modo, en comienzo se define el concepto de daño y se subraya el carácter colectivo del medio ambiente y su diferenciación con aquellos daños individuales que pueden generarse de manera conexa. Asimismo, se diferencia la afectación o lesión del bien colectivo de las lesiones conexas o reflejas que puede llegar a generar, puesto que no es lo mismo el daño que se causa a las aguas de un río que la afectación al derecho a la salud de quienes habitan en la ribera del mismo. La caracterización del daño ambiental conduce a un replanteamiento del concepto de derecho subjetivo, ya que en el proceso no debe demostrarse en estricto sentido la afectación de un interés personal, sino que el individuo actúa en realidad como miembro de la colectividad. Continúan los autores con el desarrollo del segundo elemento de la responsabilidad, es decir, la imputación. Al abordar esta temática advierten que tratándose de medio ambiente existe una dificultad de atribución de responsabilidad, comoquiera que en muchas oportunidades no es posible tener certeza de la fuente originaria del daño o si este se debe a la confluencia de varias actividades e incluso a la intervención de fenómenos naturales. Dentro de este contexto se ilustra sobre la utilización de instrumentos jurídicos nuevos como el principio de precaución y la utilización de presunciones de responsabilidad.



Categorías relacionadas


Otros también han leído

Omitir la lista
  1. Tribunales de arbitramento laboral: límites jurisprudenciales a los tribunales obligatorios

    Varios Autores

    book
  2. Un nuevo concepto de culpa patronal

    Diego Alejandro Sánchez Acero

    book
  3. Aproximacion critica de la aplicacion analogica de la ley 1564 de 2012 (codigo general del proceso)

    Jorge Alonso Moreno Pereira

    book
  4. Las Mipymes familiares colombianas y sus desafíos de perdurabilidad

    Varios Autores

    book
  5. El principio de aplicación analógica de las normas civiles al proceso laboral y de la seguridad social

    Paula Andrea Sánchez Sarmiento

    book
  6. Las prestaciones sociales en el sector público y en el privado

    Varios Autores

    book
  7. Historia de la formación y la enseñanza de la ciencia administrativa y el derecho administrativo en Colombia (1826-1939)

    Miguel Malagón Pinzón

    book
  8. Condiciones Imprevistas en los Contratos de Construcción de Infraestructura

    Freddy M. Cabarcas Gómez

    book
  9. Inversiones ilegales en el arbitraje internacional de inversiones, su desarrollo casuístico y sus efectos.

    Santiago Andrés Contreras Delgado

    book
  10. Renuncia y la terminación por mutuo acuerdo del vínculo laboral

    Katerine Bermúdez Alarcón, Laura Lucía Cacua Gamboa, Elvis Fernando Castillo Barrantes, María Alejandra González Pinto, Cristian Alfredo Orozco Espinosa

    book
  11. Constitución y Derecho Laboral: evocando al Dr. Carlos Restrepo Piedrahita. Antes: Notas de derecho laboral y Seguridad Social: evocando al Dr. Carlos Restrepo Piedrahit

    Ricardo Barona Betancourt, Carlos Ignacio Delgado, Javier Fernández Sierra, Alfredo Puyana Silva, Luisa Fernanda Rodríguez Rodríguez, Paula Andrea Sánchez Sarmiento

    book
  12. Responsabilidad constitucional: el juez de tutela en la reparación de daños

    Diego Armando Yánez Meza

    book