Los salarios y el compromiso de los trabajadores : (más dinero = ¿mayor entrega?)

Con mucha frecuencia se piensa en el salario como una forma de motivar y retener al personal en una organización. La obra presente desmitifica tal creencia por medio de diversas investigaciones científicas efectuadas tanto en México (en diversos Estados del país) como en Perú (Lima), entre los trabajadores de 10 organizaciones de diversos ramos de actividad económica: restaurantes, hospitales, instituciones de educación superior, comercios entre otros, para un total de 3,252 trabajadores quienes respondieron voluntariamente los cuestionarios aplicados.

Se siguió un método de análisis estadístico (ecuaciones estructurales) para poder aislar el efecto de cada uno de los factores y, por tanto, dejar sólo el salario como elemento incidente en la intención de permanecer en la organización o de renunciar a ella. Los resultados indican la importancia de otros factores: el apoyo de la organización cuando se necesita, capacitación, reconocimiento, el poner en juego las propias habilidades y tomar decisiones respecto al trabajo, entre otros, como elementos importantes para retener al personal, una vez que el salario se considera adecuado por los propios trabajadores. En otras palabras, los factores inmateriales proporcionados por la organización resultaron trascendentes para evitar la rotación externa (renuncias y necesidad de incorporar a nuevos trabajadores). Esta rotación implica costos de reclutamiento, contratación, capacitación, menor productividad al inicio, mayor riesgo de accidentes, etcétera.

En la época actual las organizaciones sufren por la falta de trabajadores con las competencias requeridas; el salario puede ser un aspecto de interés para atraer a trabajadores talentosos, pero conservarlos dependerá de factores inmateriales tales como los enunciados arriba. Esto queda demostrado por las investigaciones insertas en la presente obra.


Otros también han leído

Omitir la lista
  1. Mecanismos alternativos de solución de conflictos en Colombia : Una cultura diferente diferente de resolución de conflictos

    María Jesús Illera De Santos

    book
  2. Regionalización de servicios públicos y propiedad municipal

    David de Torre Vargas

    book
  3. Acción y resultado : Un análisis del papel de la suerte en la atribución de responsabilidad penal

    Tobías Schleider

    book
  4. El deber de cooperación ciudadano en derecho penal y la posición de los excluidos.

    Michael Pawlik, Hernán Dario Orozo López

    book
  5. La limitación unilateral del esfuerzo terapéutico y la idea de autonomía : Sobre la contracara de una fórmula de emancipación. Colección Cuadernos de Conferencias y Artículos N. 63

    Michael Pawlik, Bernarda Muñoz

    book
  6. Instituciones procesales penales consensuales : Tomo IV

    Carlos Arturo Gómez Pavajeau

    book
  7. Instituciones Procesales Consensuales, Tomo III, 3. ed. La oportunidad como principio fundante del proceso penal de las adolescencia.

    Carlos Arturo Gomez Pavajeau, Carlos Andrés Guzmán Díaz

    book
  8. Conciliación Extrajudicial en Asuntos Contencioso Administrativos

    Varios Autores

    book
  9. Delitos contra el patrimonio economico (2ª ed)

    Alberto Suárez Sánchez

    book
  10. Progresividad en asuntos de seguridad social y laborales: aproximación a la doctrina y la jurisprudencia constitucional

    Varios Autores

    book
  11. Autonomia Privada. Perspectivas del Derecho Contemporáneo

    Fernando Alarcón Rojas, José Félix Chamie, Carlos Alberto Chinchilla Imbett, Matteo Dellacasa, Indira Johana Díaz Lindao, Luigi Garofalo, Mauro Grondona, Milagros Koteich khatib

    book
  12. La Culpa en el Derecho Sancionador

    Daniel Fernando Jiménez Jiménez

    book