Las proliferación de metáforas de ausencia por desaparición y su excesiva lexicalización surge, entre otros problemas, por la forma en como se ha tramitado los horrores del pasado y el presente en México. La tramitación de los horrores pasados y presentes ha ponderado una perspectiva de justicia monetarista basada en el reparto de recursos económicos. La apuesta de los gobiernos transicionales o postransicionales en México ha sido conformar un corporativismo del olvido, una forzada organización o unidad, como si se tratara de un sindicato de dolientes. Se anhela democratizar su dolor y ejercer una justicia monetaria y corporativa. Estas estrategias han romantizado también el camino a la verdad, se le aleja de todo interés político y jurídico, la experiencia de la ausencia se negocia y disemina como demanda en los espacios públicos, se descolectivizan las demandas, se individualizan a través de una excesiva monetarización. Las tramitaciones del pasado y del presente siguen siendo un lastre para la justicia transicional y postransicional. Los debates se han cerrado una y otra vez, mientras se conmina a la creación de organizaciones no gubernamentales, organizaciones civiles para fungir como mediadores del dolor a través de la facturación. Así, la fórmula para solucionar las demandas prioriza el papel del Estado, los mediadores civiles o no gubernamentales y el recurso económico otorgado a los familiares de las víctimas. Esta medida económica de resarcimiento eliminará a mediano y largo plazo la categoría de desaparecido, ponderará la categoría de víctima y forjará la ilusión de una justicia a través del corporativismo del olvido. Así se va preparando el camino para consolidar un perdón sufragado, sin verdad, justicia, ni dignidad.
Guía para citar obras en el sistema de la American Psychological Association (APA)
Editorial Cara Parens
bookAprendizaje-Servicio : Los retos de la evaluación
Marta Ruiz-Corbella, Juan García-Gutiérrez
bookPragmática y ontología social : La performatividad del habla entre las estructuras semánticas y la agencia colectiva
Leandro Paolicchi
bookEtnografía del habla : Textos fundacionales
Lucia A. Golluscio
bookAnatomía del cambio educativo: panorámica y casos. Aportaciones de la investigación cuantitativa y cualitativa
Francisco José Pozuelos Estrada
bookPropuestas Pedagógico Didácticas : Planificación en la formación docente inicial
Alicia Esther Pereyra
bookIntroducción a la metodología
bookTesis y otras modalidad de titulación: Estrategias metodológicas
Gerardo Sánchez Ambriz, Marcela Angeles Dauahare
bookEl culto a Juárez : La construcción retórica del héroe (1872-1976)
Rebeca Villalobos Álvarez
bookGestiones discursivas : Acercamientos desde el análisis del discurso
Oscar Iván Londoño Zapata
bookEl castellano andino norperuano : Una historia lingüística y social
Luis Andrade
bookTeatrofilia II : Nueva antología de discursos en forma de piezas
Gustavo Manzanal
book