El presente manuscrito es producto del proyecto de investigación Una discusión respecto al derecho a la felicidad, gestionado desde el Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás (Bogotá). El concepto de felicidad es polisémico, porque en él coexisten una gama de significados y porque su signo y significante —como estructura del concepto mismo dentro de los múltiples contextos en los que se usa— pueden variar. Es decir, posee un carácter semántico y semiótico propio, al punto que al hacerlo extensible con el sustantivo derecho puede albergar un concepto particular, con una repercusión jurídica en cuanto a los efectos y a la naturaleza iusfilosófica de este. En otras palabras, felicidad viene a ser tanto adjetivo como sustantivo. En este sentido, una de las corrientes filosóficas más fuertes que ha tratado de discernir sobre este concepto ha sido la vertiente moral, ya que ha indicado que "todo acto humano es bueno en la medida que sea apto para generar la felicidad o pueda ser integrado coherentemente en una vida feliz"1. Sin embargo, la moral no es la única base determinable para condensar la naturaleza jurídica de la felicidad.
Reflexiones jurídicas sobre el derecho a la felicidad y el bien común constitucional
Autores/as:
Formato:
Duración:
- 101 páginas
Idioma:
Español
Ley del Aborto
Ricardo de Ángel Yágüez, Antonio Arza Arteaga, Manuel Zorrilla Ruiz, José Jiménez Blanco, Luis Martínez Calcerrada
bookAbuso en el Instrumento Multilateral. Una nueva mentalidad de planeación internacional
Santiago Eduardo Gómez Cifuentes
bookPerspectivas y prospectivas de la seguridad en Colombia
César Augusto Biño
bookCiudadanos y no súbditos : Guía en la ciudad democrática
Mate Reyes
bookCriterios del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba sobre enfoques diferenciados en la etapa de la ejecución de la pena
Magdalena Hadad, Amalia Jaros, Guillermina Machado, Nadia Olmas, Gerardo Esteban Vaccotto, Silvana Yaryura Montero
bookCompatibilidad de la tentativa y el dolo eventual: ¿Es admisible la punición de delitos no consumados carentes de voluntad real delictiva?
Daza Lora Juan Felipe
bookLos cibercrimenes: un nuevo paradigma de criminalidad. Un estudio del Título vii bis del Código Penal colombiano
Posada Maya Ricardo
bookCódigo Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. Ley 8123 : Actualizada hasta Ley 10.749
Eduardo Santiago Caeiro, Francisco J. Lascano Buteler, María Victoria Escalera
bookLa responsabilidad penal de las personas jurídicas
Eduardo Santiago Caeiro
bookCrítica, psicoanálisis y emancipación : El pensamiento político de Herbert Marcuse
Damián Pachón Soto
bookIntroducción histórica al Derecho Romano
Juan de Churruca, Rosa Mentxaka
bookEsquemas de derecho tributario
José Merino Antigüedad
book
Estética de lo feo
Karl Rosenkranz
bookEl error judicial y la formación de jueces
Jorge Salem
bookSusan Haack. Premio Internacional de Cultura Jurídica 2020
Diego Dei Vecchi
bookPeirce sobre la arquitectura
Richard Coyne
bookHistoria de la Universidad de Buenos Aires: 1821-1881 : Tomo I
Noemí Goldman
bookDie adlige polnische Familie Hippocentaurus. The noble Polish family Hippocentaurus.
Werner Zurek
bookLa filosofía del derecho alemana contemporánea
James E Herget
bookEverybody Wants to Go to Heaven But Nobody Wants to Die
Amy Gutmann, Jonathan D. Moreno
audiobookLa palabra y la ciudad
Jesús Silva-Herzog Márquez
bookCiudad y fe : Una introducción al estudio de la geografía de las religiones de Santiago de Chile (1541 - 2018)
Abraham Gonzalo Paulsen Bilbao
bookNeutralidad y teoría del derecho
Jordi Ferrer Beltrán, José Juan Moreso, Diego M Papayannis
bookDerecho y crimen en la literatura
Víctor Hugo Caicedo Moscote, Karim Elnecer Múnera
book