Complejidad, ciencia y género

Mientras que la literatura sobre ciencia y género es amplia y creciente –para no hablar de los estudios sobre la mujer, en un plano, y sobre géneros, en otro–, no existe a la fecha ningún trabajo que vincule ambos ejes en el contexto de la complejidad. En este libro, que constituye una novedad, se reúnen una variedad de autores de Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Perú y España y se construye un mosaico con reflexiones procedentes de la educación, la pedagogía, la experiencia personal, el arte, la estética, la medicina e incluso la teología y la religión. La tesis central es singular: pensar en términos de complejidad significa pensar en términos femeninos; es lo que comportan, literalmente, la no-linealidad, la emergencia y la autoorganización. Sin caer en dualismos, puede postularse que la estructura mental masculina ha sido siempre la de secuencialidad, jerarquía, linealidad y poder. Resulta entonces inevitable una conclusión radical: mientras que la crisis sistémica y sistemática de la civilización occidental es distintivamente la crisis del patriarcado, la recuperación de la vida y la naturaleza implica el rescate de la dimensión femenina del mundo y del universo.

La literatura de Marta Traba nos sigue hechizando y deleitando con sus juegos de luces y sombras, con su intimismo autobiográfico y sus denuncias sociales, con sus múltiples indagaciones acerca de la existencia humana y las formas de percepción implicadas en la experiencia de vivir. Constituye una obra que se hace cargo del dolor de la existencia y del duelo colectivo ante la violencia opresiva de los regímenes variopintos que han asolado nuestra pobre América desde la infame conquista. Una obra que comunica, mediante la exploración de la imagen y los sentidos, la inigualable experiencia de viajar a través del tiempo y los ensueños, a través de un continente agitado por las conmociones políticas, entre exuberantes paisajes tropicales y urbes iluminadas por el neón de una modernidad en ciernes que nunca termina de avanzar.

La literatura de Marta Traba nos sigue hechizando y deleitando con sus juegos de luces y sombras, con su intimismo autobiográfico y sus denuncias sociales, con sus múltiples indagaciones acerca de la existencia humana y las formas de percepción implicadas en la experiencia de vivir. Constituye una obra que se hace cargo del dolor de la existencia y del duelo colectivo ante la violencia opresiva de los regímenes variopintos que han asolado nuestra pobre América desde la infame conquista. Una obra que comunica, mediante la exploración de la imagen y los sentidos, la inigualable experiencia de viajar a través del tiempo y los ensueños, a través de un continente agitado por las conmociones políticas, entre exuberantes paisajes tropicales y urbes iluminadas por el neón de una modernidad en ciernes que nunca termina de avanzar.

La literatura de Marta Traba nos sigue hechizando y deleitando con sus juegos de luces y sombras, con su intimismo autobiográfico y sus denuncias sociales, con sus múltiples indagaciones acerca de la existencia humana y las formas de percepción implicadas en la experiencia de vivir. Constituye una obra que se hace cargo del dolor de la existencia y del duelo colectivo ante la violencia opresiva de los regímenes variopintos que han asolado nuestra pobre América desde la infame conquista. Una obra que comunica, mediante la exploración de la imagen y los sentidos, la inigualable experiencia de viajar a través del tiempo y los ensueños, a través de un continente agitado por las conmociones políticas, entre exuberantes paisajes tropicales y urbes iluminadas por el neón de una modernidad en ciernes que nunca termina de avanzar.

Este libro aborda los factores invisibles presentes en la educación médica, centrando su análisis en las interacciones entre docentes y estudiantes.

  1. Elementos para una relación entre biopolítica, necropolítica, educación y complejidad

    Carlos Eduardo Maldonado, Roberto Rivera Pérez, José Alonso Andrade Salazar, Virginia Gonfiantini, Aroldo Eliecer Guardiola Ibarra, Alicia Esther González Lira

    book
  2. Modelamiento basado en agentes (MBA) en estudio de salud pública

    Carlos Eduardo Maldonado, Erika Marcela Quintero, Adriana Acevedo-Supelano, Rosalía Olaya Zúñiga, Maximiliano Bustacara, Patricia Arias Muñoz, Camilo González-Martínez, Carel Elizabeth Carvajal Arias, James Trujillo Perdomo, Karina Pastor-Sierra, Edwin Millán-Hernández, Sandy Silva González

    book
  3. Necesidades y posibilidades de educación en complejidad : Una mirada prismática

    Carlos Calvo Muñoz, Carlos Eduardo Maldonado, Ernesto Rodríguez Moncada, Juan Martín López-Calva

    book
  4. Salud y no enfermedad : Transiciones hacia la complejidad

    Carlos Eduardo Maldonado, Hugo Cárdenas López, Ana Camila García, Daniela Arango, Luis Alejandro Gómez Barrera, Jorge Sandoval París, Santiago Galvis, Anny Bonilla Dueñas, Álvaro Amaya Navas, Lucero Galeano

    book
  5. Reflexiones críticas sobre la teoría de la salud pública : En camino hacia las ciencias de la complejidad

    Chantal Aristizábal Tobler, Hugo Cárdenas López, Santiago Galvis V, Ana Camila García, Luis Alejandro Barrera, Carolina Gutiérrez López, Carlos Eduardo Maldonado, Adriana Pilar del Coral, Jorge Sandoval París

    book
  6. Salud pública y teoría cuántica : Un puente para la investigación

    Adriana Lucía Supelano, Patricia Arias Muñoz, Maximiliano Bustacara Díaz, Camilo José Martínez, Carlos Eduardo Maldonado, Edwin Mauricio Hernández, Rosalía Olaya Zúñiga, Karina Susana Sierra, Erika Marcela Hernández, Sandy Liliana González, James Frank Perdomo

    book
  7. Epistemologías del Sur para germinar alternativas al desarrollo : Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado

    Carlos Eduardo Maldonado, María Luisa Eschenhagen, Enrique Leff, Horacio Machado

    book