El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596) : Exégesis histórico-profética

El presente libro tiene como objetivo mostrar el lugar que ocupó del Libro del Apocalipsis (el último libro del Nuevo Testamento) en la mentalidad colectiva de la Nueva España del siglo XVI, actualizando las ideas milenaristas y las esperanzas mesiánicas que han resultado actuales en la época de la Reforma y Contrarreforma, pero al momento de la Conquista han recibido un significado nuevo. En el suelo novohispano el primer comentario al Libro del Apocalipsis fue compuesto por el beato Gregorio López (1542 – 1596), quien aplicó todos sus conocimientos amplios de la literatura clásica y paleocristiana y prefiguró algunos métodos de la interpretación del Apocalipsis que en lo sucesivo han gozado de popularidad en los estudios bíblicos.

Gregorio López ha establecido su propio modelo del providencialismo. En el marco del presente libro se propone reconstruir cuidadosamente las referencias indirectas y oblicuas a la historiografía romana clásica (las obras de Suetonio, Flavio Josefo, Aurelio Víctor, Eutropio, los autores de los Scriptores Historiae Augustae), a la historiografía cristiana (Rufino y Eusebio de Cesárea), a los libros sibilinos, a los conceptos tomados de la literatura de los alumbrados y a otras referencias que se amalgamaron en el tejido narrativo de Gregorio López, creando una obra que lleva muchos sentidos ocultos de carácter histórico, escatológico y místico.

El contenido del Libro del Apocalipsis fue usado por el ermitaño como material para rastrear la historia del Imperio Romano desde Nerón y las primeras persecuciones anticristianas hasta los tiempos de Constantino el Grande y el Primer Concilio Ecuménico. El papa Silvestre I aparece como una encarnación visible de un "ángel fuerte" quien tuviera que atar a Satanás por mil años. Así comenzó la época del milenio cristiano que se acabó en el siglo XIV por la incursión de los turcos otomanos y la derrota del Imperio Bizantino. Siguiendo la tradición etnohistórica del Renacimiento, López consideraba a los turcos otomanos como reencarnación de los pueblos bíblicos Gog y Magog, los enemigos de Israel, cuya invasión fue predicha por el profeta Ezequiel. Para un historiador empeñado en las investigaciones sobre el Apocalipsis, el Tratado de Gregorio López sirve de mucha utilidad, sobre todo porque él fue el primero quien puso el fundamento escritural para el mito guadalupano que posteriormente se desarrolló en las obras de los evangelistas guadalupanos, como lo fueron Miguel Sánchez y Lasso de la Vega. Los elementos simbólicos apocalípticos de la imagen de la Mujer vestida de Sol fueron usados para la representación iconográfica de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, Gregorio López todavía no elaboró los cánones interpretativos correspondientes, adhiriéndose la interpretación patrística más tradicional, pero ubicándola en un contexto histórico estricto; según su intención, la imagen de la Virgen tuvo que reflejar un período establecido en las persecuciones anticristianas en Roma.

Start din 14-dagers gratis prøveperiode

  • Full tilgang til hundretusener av lydbøker og e-bøker i vårt bibliotek
  • Opprett opptil 4 profiler – inkludert barneprofiler
  • Les og lytt offline
  • Abonnement fra 149 kr per måned
Prøv gratis nå

Si opp abonnementet når som helst

El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596) : Exégesis histórico-profética

El presente libro tiene como objetivo mostrar el lugar que ocupó del Libro del Apocalipsis (el último libro del Nuevo Testamento) en la mentalidad colectiva de la Nueva España del siglo XVI, actualizando las ideas milenaristas y las esperanzas mesiánicas que han resultado actuales en la época de la Reforma y Contrarreforma, pero al momento de la Conquista han recibido un significado nuevo. En el suelo novohispano el primer comentario al Libro del Apocalipsis fue compuesto por el beato Gregorio López (1542 – 1596), quien aplicó todos sus conocimientos amplios de la literatura clásica y paleocristiana y prefiguró algunos métodos de la interpretación del Apocalipsis que en lo sucesivo han gozado de popularidad en los estudios bíblicos.

Gregorio López ha establecido su propio modelo del providencialismo. En el marco del presente libro se propone reconstruir cuidadosamente las referencias indirectas y oblicuas a la historiografía romana clásica (las obras de Suetonio, Flavio Josefo, Aurelio Víctor, Eutropio, los autores de los Scriptores Historiae Augustae), a la historiografía cristiana (Rufino y Eusebio de Cesárea), a los libros sibilinos, a los conceptos tomados de la literatura de los alumbrados y a otras referencias que se amalgamaron en el tejido narrativo de Gregorio López, creando una obra que lleva muchos sentidos ocultos de carácter histórico, escatológico y místico.

El contenido del Libro del Apocalipsis fue usado por el ermitaño como material para rastrear la historia del Imperio Romano desde Nerón y las primeras persecuciones anticristianas hasta los tiempos de Constantino el Grande y el Primer Concilio Ecuménico. El papa Silvestre I aparece como una encarnación visible de un "ángel fuerte" quien tuviera que atar a Satanás por mil años. Así comenzó la época del milenio cristiano que se acabó en el siglo XIV por la incursión de los turcos otomanos y la derrota del Imperio Bizantino. Siguiendo la tradición etnohistórica del Renacimiento, López consideraba a los turcos otomanos como reencarnación de los pueblos bíblicos Gog y Magog, los enemigos de Israel, cuya invasión fue predicha por el profeta Ezequiel. Para un historiador empeñado en las investigaciones sobre el Apocalipsis, el Tratado de Gregorio López sirve de mucha utilidad, sobre todo porque él fue el primero quien puso el fundamento escritural para el mito guadalupano que posteriormente se desarrolló en las obras de los evangelistas guadalupanos, como lo fueron Miguel Sánchez y Lasso de la Vega. Los elementos simbólicos apocalípticos de la imagen de la Mujer vestida de Sol fueron usados para la representación iconográfica de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, Gregorio López todavía no elaboró los cánones interpretativos correspondientes, adhiriéndose la interpretación patrística más tradicional, pero ubicándola en un contexto histórico estricto; según su intención, la imagen de la Virgen tuvo que reflejar un período establecido en las persecuciones anticristianas en Roma.


Format:

Varighet:

  • 336 sider

Språk:

spansk


Relaterte kategorier


Andre har også lest

Hopp over listen
  1. Hamilton (Easy Piano): Easy Piano Selections

    Lin-Manuel Miranda

    book
  2. The Achievement of Seamus Heaney

    John Wilson Foster

    book
  3. La Leyenda Negra en el crisol de la comedia : El teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispánicos

    book
  4. Marialogía : Un caleidoscopio y variadas figuras

    Virginia Raquel Azcuy, Blanca Besa Bandeira, Clara María Temporelli

    book
  5. Un nuevo nombre. Septología VI-VII : Septología VI-VII

    Jon Fosse

    book
  6. Talk Dirty Spanish : Beyond Mierda: The curses, slang, and street lingo you need to Know when you speak espanol

    Alexis Munier, Laura Martinez

    book
  7. La lengua en disputa : Un debate sobre el lenguaje inclusivo

    Beatriz Sarlo

    book
  8. Buenos Aires : Escrituras y metáforas de un espacio plural

    book
  9. Jergario latinoamericano ilustrado

    Sayri Karp, Mempo Giardinelli, Nancy Rozo, Miguel Ángel Quesada, Andreina Adelstein, Carlos Balmacera, Carlos Nine, Claudio Volpintestapara, Diego Golombek, Edna Pozzi, Ernesto R. Polotto, Federico Rodríguez, Francisco Bitar, Ginés González García, Hernando María Linari, Jorge Saab, Édgar Morisoli, Juan López, Julio César Vega, Laura Villavicencio, Lizzet Vejling, Luis Quevedo, Pedro Luis Barcia, Rafael Urretabizkaya, Roberto Palacio, Sonia Krumm, Ángela Gancedo, Diego Ariel Herrera, Mariana Liceaga, Julián Mónaco, Diego Rosemberg, María Teresa D´Meza, Astomiro Romais, Jairnilson Paim, Luis Augusto Fischer, Marcelo Luciano Di Renzo, Marcus Mota, Nair María di Oliveira, Oswaldo Truzzi, Raquel Correia de Oliveira, Ruy Do Carmo Póvoas, Daniel Noemí, Adriana Roque Romero, David Ricciulli, Diego Fernando Pérez Medina, Elsa Cristina Robayo Cruz, Esteban Giraldo González, Juan González Reyes, Juan Cárdenas, Julián Castañeda, Pilar Montoya Chacón, Libia Rosa Narváez Barbosa, Lucía Bustamante Vélez, Luis Miguel Vargas Valencia, Lorena Ruiz Serna, María Bernarda Espejo Olaya, Nancy Liliana Rodríguez Velásquez, Octavio Escobar Giraldo, Pilar Quintana, Rafael Rubio Pérez, Vania Flórez Ramos, Jorge E. Rojas, Jorge Iván Cardona Soto, Luz Stella Castañeda Naranjo, Gustavo Solórzano Alfaro, Pierre Thomas Claudet, Rodrigo Quesada Monge, Ileana Acuña Mendoza, Matías Romero, Jenny Margoth Zelaya Matamoros, Ada Aurora Sánchez Peña, Alma Cázarez Ruiz, Ana Luisa Topete Ceballos, Astrid Velasco, Carmina Nahuatlato Frías, Cecilia Kühne, César Ángel Aguilar Asiain, Dolores Latapí Ortega, Édgar García Valencia, Fernando Fabio Sánchez, Gerardo García Muñoz, José Manuel González Freire, Juan Francisco Hernández Gallegos, José Luis Olazo García, Lorena Sánchez Adaya, Lydia Elizade Valdés, Olga Riebeling Amozorrutia, Sue Meneses Eternod, Raúl Eduardo González, Verónica Mendoza, Zarina Estrada Ferández, Eduviges Vergara Moreno, Marlene Guzmán, Rosa Irene Patterson, Aldo Figueroa Ocampo, Pedro Félix Novoa Castillo, Rafael Felices Taboada, Alejandro Solano, Carmen Felícitas Pérez Valerio, Manuel Carballa, Leonardo Cabrera, Yazz Casillas, Josel Josel, Claudia Reyes Toledo, Concepción Company Company, Andrés Casciani, Carina Amarillo, Eduardo Macías, Ezequiel Alejandro Padilla, Florencia Lima Gentili, Gabriel Fernández, Huadi Huadi, Juan Lázaro Rearte, Lionel Zanarini, Lucrecia Soledad Rodríguez, Manuel Gasparri, Marcelo Chelo Candia, Mariana Nemitz, Mauro B. Good, Omar Hirsig, Osvaldo Berenguer, Raquel Pumilla, Virginia Martí, Maritza Piña, Claudia Barbosa Dias, Julián Dall'Agnol, Marina Cotrim, Rodrigo Rosa, Sanquelio Lima de Santos, Alberto Casas Ochoa, Dani Mar Díaz, Ange Interestelar, Iván Camilo Barrios Soto, Javier Pinto Romero, Jhonatan García, José Mario Alzate Camacho, José Rodrigo Orozco, Katz Avellaneda, Luis Osorio Tejada, Miguel Gerardo Ramírez, Olga Cuellar Serrano, Wilson Cochero Ramos, Yimmy Ortíz, Sonia Lazo, Adrián González, Alfonso Cabrera Macedo, Carlos Mal, Amable Desconocida, Oldemar Oldemar, Gabo Cárabes, Gustavo Díaz Montañez, Ismael Tavera, Ismael Villafranco Tinoco, El Jay Jay, J. Cerón R., Armenia Leticia Hernández Castañeda, Juan Carlos Capella Valdés, Javier Henriquez, Juan Cházaro García, Lane Cope, Leonel Sagahón Campero, Tenedor Tenedor, María Magaña, Mario Estévez Lázao, Patricia Ayala García, Godoy Godoy, Rodrigo Ponce, Satya Satya, Axel Axel, Qucho Qucho, Osvaldo Osvaldo, Sergio Pastor Segura

    book
  10. BUENOS AIRES. UNA TRILOGIA METROPOLITANA : Arquitectura, paisajes y espacios urbanos en transición

    Alberto Varas

    book
  11. El español hablado en Túnez por los moriscos (siglos XVII-XVIII)

    Míkel De Epalza Ferrer, Abdel-Hakim Slama-Gafsi

    book
  12. The Cello Suites

    Eric Siblin

    audiobook