Scripta Manent

ÂżCĂłmo se construye un catĂĄlogo? ÂżCuĂĄles son las redes de amistades o enemistades que se exponen? ÂżQuĂ© diĂĄlogos con la tradiciĂłn establece un editor para plasmar lo que serĂĄ su mayor legado? En este nuevo trabajo, el reconocido investigador JosĂ© Luis de Diego atiende tanto las condiciones materiales de la producciĂłn del libro como la circulaciĂłn y el consumo de la literatura en la vida social y cultural. Es sabido que el libro estĂĄ asociado a valores como la trascendencia, lo sublime y la grandeza artĂ­stica, pero tampoco deja de ser un bien de uso y de cambio. En esa tensiĂłn se ubican los siete ensayos que conforman La sagrada mercancĂ­a, que continĂșan las investigaciones del autor sobre la historia de la ediciĂłn y el mundo editorial desarrolladas en La otra cara de Jano (2015) y Los autores no escriben libros (2019). Esta vez, el foco estĂĄ puesto en la importancia de proyectos como CapĂ­tulo del Centro Editor de AmĂ©rica Latina y la colecciĂłn Archivos para la conformaciĂłn de un canon literario, y en la relevancia que han tenido editoriales como Galerna, Anagrama, Planeta y Alfaguara en la construcciĂłn de un catĂĄlogo latinoamericano. En tiempos donde se multiplican los ataques a la cultura y la bibliodiversidad de la industria se encuentra en riesgo, revisar esta historia nos permite estar alertas al presente y avizorar un futuro posible para que volvamos a decir, como esbozaba Bertolt Bretch, "ÂĄOh irresistible visiĂłn del libro, mercancĂ­a sagrada!".