(0)

De Weimar a Ulm : Mito y realidad de la Bauhaus 1919-1972

e-bok


Hace cien años abriĂł sus puertas en Weimar un proyecto de escuela ideado por Walter Gropius que recibirĂ­a el nombre de Staatliche Bauhaus. Este libro se ocupa de lo que aquella escuela fue mientras estuvo abierta, pero tambiĂ©n de lo que llegĂł a ser una vez clausurada. Su actividad entre 1919 y 1933 fue el fundamento de un elaborado relato que servirĂ­a de modelo a miles de instituciones educativas deseosas de arrinconar la vieja formaciĂłn acadĂ©mica que pervivĂ­a en sus aulas desde finales del siglo XIX. El renacimiento de la Bauhaus en la RepĂșblica Federal no puede desvincularse del marco polĂ­tico que supuso la Guerra FrĂ­a. Las dos Alemanias interpretaron ese legado en un mismo sentido: la Bauhaus practicaba una modernidad apolĂ­tica, sĂ­mbolo del sistema capitalista. Por ese motivo, se dedica un amplio espacio a la Hochschule fĂŒr Gestaltung de Ulm que darĂ­a forma en momentos diferentes a las distintas herencias de la Bauhaus. La realidad de la escuela se insertĂł en una construcciĂłn cultural y fue objeto de una sistemĂĄtica promociĂłn durante dĂ©cadas. Esto es lo que hizo Walter Gropius a partir de 1935. Gropius reescribirĂ­a, manipularĂ­a y adaptarĂ­a hechos y testimonios y conseguirĂ­a fundir su propia persona con la Bauhaus, y a la Bauhaus con la modernidad del siglo XX. Eugenio Vega nos ofrece una obra diferente, con una mirada nueva sobre un fenĂłmeno que aĂșn hoy sigue vigente. Un libro de enorme valor para investigadores, profesionales y estudiantes, pero tambiĂ©n para todo lector interesado por la historia y el legado de Bauhaus.

"Eugenio Vega describe en particular las condiciones del marco social, polĂ­tico y econĂłmico que han dado forma a ambas escuelas, en definitiva, los que llevaron al cierre de las dos instituciones en Weimar y Ulm. Alemania entre las dos guerra, viviĂł la esperanza y la tragedia que dieron forma al paĂ­s con efectos dramĂĄticos. Weimar como ciudad, y como sede la escuela, promoviĂł expectativas y formas de modernizar la sociedad."

Bernhard E. BĂŒrdek.