(0)

Las constituciones de Venezuela (1811-1999)

e-bok


"Las constituciones de Venezuela (1811-1999)" le entrega al lector un manual analítico de las 26 cartas magnas nacionales sobre Ia base de cinco variables, precedidas del dibujo interpretativo del contexto histórico. Estas variables son: la primera, el espíritu del texto constitucional: federalista o centralista. La segunda, el sistema electoral: quiénes votan y cómo votan. La tercera será la extensión del período presidencial. La cuarta, las posibilidades de reelección inmediata del mandatario o bien con uno o dos períodos de por medio. La quinta y última, la organización político-territorial de la Republica.

Muchas de las constituciones venezolanas han sido un traje hecho a Ia medida del hegemón de turno. No obstante, otras han recogido el espíritu democrático nacional: Ia de 1811, que establecía el triunvirato; la de 1830, que prohibía Ia reelección inmediata; Ia de 1858, que instituyó el voto directo; la de 1947, que universalizó el voto; Ia de 1999, que consagró la descentralización adoptada en la ley de 1989, cuando se eligieron gobernadores y alcaldes por primera vez.

Las constituciones nuestras recogen la tensión histórica entre federalismo y centralismo. La primera tradición inaugurada por Roscio, asociada al mundo civil, respetuosa de la alternabilidad en el poder y de los proyectos colectivos; Ia segunda, iniciada por Bolívar, asociada al militarismo, las patologías del culto a la personalidad, la reelección indefinida y el poder vitalicio.

Este mapa que ofrece Arráiz Lucca revela que las constituciones, lejos de ser letra muerta, son carne viva (y radiografía) para la comprensión de Ia historia política venezolana.