Ciencias Humanas

Este texto estudia los movimientos sociales campesinos y la agroecologĂ­a del modelo alternativo de producciĂłn, consumo y distribuciĂłn alimentaria en el Movimiento Campesino de CajibĂ­o (MCC). La autora hace una reconstrucciĂłn histĂłrica del MCC, su configuraciĂłn polĂ­tica, cultural y organizativa; analiza la dimensiĂłn polĂ­tica, sociocultural y econĂłmica de la agroecologĂ­a dentro del mismo, sus prĂĄcticas de materializaciĂłn, aportes y limitaciones colectivas; y el proceso de transiciĂłn productiva y modificaciĂłn de los marcos cognoscitivos de las familias campesinas, producto de la adopciĂłn de esta prĂĄctica como parte de su vida cotidiana. Con una perspectiva cualitativa, mediante dieciocho entrevistas semiestructuradas y observaciĂłn participante, se evidencia que la agroecologĂ­a se constituye como apuesta central en el proyecto polĂ­tico por la creaciĂłn de un modelo econĂłmico alternativo y el reconocimiento legal de los campesinos como sujetos de derechos diferenciados, productores de alimentos sanos y protectores del medio ambiente; contribuye a la reconstrucciĂłn progresiva de los tejidos culturales y sociales, propiciando nuevas formas de agricultura, basadas en el respeto a la vida y a la autonomĂ­a en el territorio; y la transformaciĂłn fĂ­sica de las parcelas permite el avance hacia la soberanĂ­a alimentaria, el equilibrio funcional del sistema agropecuario y la reducciĂłn de la dependencia campesina hacia medios externos. Sin embargo, la agroecologĂ­a en el territorio se trata mĂĄs de un proceso de que una realidad, pues se tensiona con complejidades econĂłmicas, sociales e histĂłricas del contexto que condicionan su desarrollo.