Estructuras y Procesos. Ciencias Sociales

La experiencia del trabajo de fĂĄbrica que hace Simone Weil entre diciembre de 1934 y agosto de 1935 obedece a su vocaciĂłn de exponerse y de someter sus ideas a la prueba de la realidad. Pero este «contacto con la vida real» tiene tanto para ella como para la evoluciĂłn de su pensamiento consecuencias que van mĂĄs allĂĄ de la intenciĂłn inicial de estudiar «las condiciones reales que determinan la servidumbre o la libertad de los obreros». A su amiga Albertine ThĂ©venon le confiarĂĄ: «Para mĂ­, personalmente, esto es lo que ha significado trabajar en la fĂĄbrica. Ha significado que todas las razones exteriores (antes las creĂ­a interiores) en las que para mĂ­ se basaba el sentimiento de mi dignidad, el respeto hacia mĂ­ misma, en dos o tres semanas han sido quebradas radicalmente bajo el golpe de una opresiĂłn brutal y cotidiana». En su Diario de fĂĄbrica, testimonio excepcional de esta experiencia, Simone Weil transcribe la angustia, el miedo y la degradaciĂłn padecidos durante las jornadas de trabajo y recoge la rabia impotente, el hastĂ­o, la amargura, las lĂĄgrimas, las broncas, la preocupaciĂłn por dormir, la extinciĂłn de la facultad de pensar, pero tambiĂ©n los escasos momentos de luz fruto de algĂșn inesperado gesto de amistad. Todo ello lo resumirĂĄ mĂĄs tarde en una conocida frase al padre Perrin: «Estando en la fĂĄbrica, confundida a los ojos de todos y a mis propios ojos con la masa anĂłnima, la desgracia de los otros entrĂł en mi carne y en mi alma». Pero, ademĂĄs de presentar este aprendizaje de la desdicha, los escritos reunidos en este libro constituyen una de las contribuciones mĂĄs lĂșcidas a la reflexiĂłn contemporĂĄnea sobre el trabajo. A travĂ©s del examen crĂ­tico de la llamada racionalizaciĂłn (el taylorismo), Simone Weil propugna una ciencia de las mĂĄquinas y de la tĂ©cnica que, en vez de esclavizar al hombre, se adapte a su percepciĂłn en el trabajo. Y concibe una espiritualidad del trabajo no servil que manifiesta la alegrĂ­a y la desgracia inherentes al trabajo humano. Se trata de la primera ediciĂłn completa en español de la obra que incluye el Diario de fĂĄbrica, a parte de Ă­ndices y otros materiales.