Estudios PSI

En 1892 una de las primeras mĂ©dicas argentinas escribiĂł que una mujer porteña no podĂ­a ser chic sin ser al mismo tiempo "exquisitamente nerviosa". Este volumen reconstruye la historia de esa alquimia enfermiza, merced a la cual la moda, la expansiĂłn del consumo y la metamorfosis de la vida urbana atizaron la irrupciĂłn de una nueva experiencia llamada neurosis. Durante las Ășltimas dos dĂ©cadas del siglo XIX, Buenos Aires se transformĂł en el hĂĄbitat hospitalario de unos sujetos que no parecĂ­an hechos para el manicomio, pero que vivĂ­an atormentados por el insomnio, el desasosiego o los dolores gĂĄstricos. La medicina teĂłrica, que a duras penas habĂ­a aprendido a reconocer delirios o impulsos ciegos, se mostrĂł desconcertada ante la profusiĂłn de esos neurĂłticos, que no eran peligrosos y tenĂ­an hĂĄbitos de buenos cosmopolitas. En base al estudio de fuentes variadas (avisos publicitarios, tesis mĂ©dicas, folletos olvidables y novelas casi canĂłnicas) este libro reconstruye las superficies o tramas culturales en que esa novedad fue modulada. Un imaginativo mercado de remedios, los institutos mĂ©dicos privados (de gimnasia mecĂĄnica, hipnosis o electroterapia) y unas desabridas salas hospitalarias conformaron el trĂ­pode parcial en que esa experiencia pudo alojarse y expandirse en la Capital por esos años. Con una mirada que imbrica la historia de las ideas y la historia cultural, Nerviosos y neurĂłticos en Buenos Aires despliega con erudiciĂłn una conjetura: mucho antes de la llegada de las psicoterapias y los freudismos, y a expensas de una medicina nerviosa que, de la mano de JosĂ© MarĂ­a Ramos MejĂ­a, se resistĂ­a a sancionar la legitimidad de las neurosis, el mercado de consumo devino el artefacto plebeyo mĂĄs propicio para hacer lugar o acompañar esa experiencia patolĂłgica y esa sensibilidad.