Ciencias del Lenguaje

Este volumen es continuidad de SemiĂłtica y polĂ­tica en el discurso pĂșblico, que publicamos en 2022. Los autores analizan, como en el anterior, la interacciĂłn entre los aspectos lingĂŒĂ­sticos y semiĂłticos de las acciones polĂ­ticas y, a la inversa, las determinaciones polĂ­ticas sobre aspectos de la comunicaciĂłn y el lenguaje. Los autores de estos capĂ­tulos son, ademĂĄs de los editores, Lidia Becker, Sergio Etkin, Paola GarcĂ­a Reyes, MarĂ­a Eugenia Gattari, Gabriele Knauer, LucĂ­a Niklison, Giohanny Olave, MarĂ­a Florencia Sartori, Angela Schrott y VerĂłnica Zaccari. Este volumen recorre el anĂĄlisis argumentativo en una conferencia de prensa de AMMAR; estudia las representaciones sociolingĂŒĂ­sticas que motivan preferencias y rechazos adolescentes de lenguas; tematiza el control de la discursividad en el denominado lenguaje claro y en un aspecto de la economĂ­a cubana; realiza un anĂĄlisis semiĂłtico de hechos polĂ­ticos en el Portal Único del Estado de Colombia y en las imĂĄgenes del acuerdo de paz de ese paĂ­s; tambiĂ©n estudia la dimensiĂłn polĂ­tica tanto de documentales de Pino Solanas sobre el extractivismo como de un plan de lectura de la Ciudad de Buenos Aires; y analiza las maneras en que se plasma la posiciĂłn del Grupo de Puebla, las memorias que activa y los alcances del progresismo que postula. De esta manera, el libro ofrece un amplio abanico de los modos en que las discursividades participan, desde sus particulares estrategias semiĂłticas y matrices ideolĂłgicas, en las relaciones de fuerza, los conflictos sociales y la lucha por el poder en diferentes sociedades latinoamericanas.