La presente obra estudia la siempre polémica fenomenología de las sectas desde la ciencia del Derecho penal en un intento de tratamiento global, sin desdeñar los enfoques filosóficos, psicológicos, psiquiátricos, sociológicos y criminológicos.
Se confrontan en las sectas los aspectos penales de la autoría de conciencia, por convicción y del enemigo a través de un elemento más común de lo que pudiera parecer: los déficits de socialización. Estos déficits muchas de las veces no pueden ser atribuidos al propio sujeto sino a la configuración misma de la Sociedad (déficit de comunicación normativo), o a un tercero cuando media una figura delictiva autónoma, la persuasión coercitiva (déficit de socialización atribuible a tercero). Las soluciones halladas en esta investigación se han confrontado en las organizaciones criminales sectarias, resultando sorprendentes y novedosas conclusiones dogmáticas en su tratamiento penal y en la autoría y participación.
En definitiva, en esta obra se han tratado todas las cuestiones que han sido planteadas sobre la fenomenología criminal de las sectas y sus miembros, especialmente las contingencias de las conductas sectarias libres y coaccionadas.