La obligación de reparar todo el daño causado, pero sólo el daño causado, supone siempre descubrir cuáles son y cuál es el alcance preciso de las alteraciones negativas que produce una lesión. Cuando se trata del daño no patrimonial, esta tarea impone la revisión del hombre mismo, como ser individual y social, así como la valoración de sus condiciones particulares, lo que, en no pocas ocasiones, implica considerar elementos de orden social, cultural, religioso y psicológico, entre otros, que escapan a los análisis objetivos propios del perjuicio causado a los intereses económicos.Por esta razón, el daño no patrimonial, objeto de este estudio, constituye sin duda, una de las figuras que mayor perplejidad genera en el mundo del derecho, y mantiene intacta su actualidad, en la medida en que se renueva permanentemente, en todas las latitudes, el interés por revisar su contenido y sus formas de reparación.La autora aborda el tema desde la perspectiva iberoamericana. Se concentra, para ello, en la descripción y el análisis de los avances recientes de la legislación, al doctrina y la jurisprudencia de los países más representativos de Latinoamérica haciendo énfasis especial en el caso colombiano y de las naciones ibéricas, así como en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyos adelantos en la materia resultan de gran interés, dada la particularidad de los asuntos que son de su competencia. Por esta razón, el daño no patrimonial, objeto de este estudio, constituye sin duda, una de las figuras que mayor perplejidad genera en el mundo del derecho, y mantiene intacta su actualidad, en la medida en que se renueva permanentemente, en todas las latitudes, el interés por revisar su contenido y sus formas de reparación.La autora aborda el tema desde la perspectiva iberoamericana. Se concentra, para ello, en la descripción y el análisis de los avances recientes de la legislación, al doctrina y la jurisprudencia de los países más representativos de Latinoamérica haciendo énfasis especial en el caso colombiano y de las naciones ibéricas, así como en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyos adelantos en la materia resultan de gran interés, dada la particularidad de los asuntos que son de su competencia. La autora aborda el tema desde la perspectiva iberoamericana. Se concentra, para ello, en la descripción y el análisis de los avances recientes de la legislación, al doctrina y la jurisprudencia de los países más representativos de Latinoamérica haciendo énfasis especial en el caso colombiano y de las naciones ibéricas, así como en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyos adelantos en la materia resultan de gran interés, dada la particularidad de los asuntos que son de su competencia.
La responsabilidad objetiva : Entre esquemas tradicionales y nuevas realidades
Édgar Cortés Moncayo, María Cecilia M'Causland Sánchez
bookResponsabilidad civil por el ejercicio de actividades peligrosas en Colombia. Balance reciente y aproximación crítica
María Cecilia M'Causland Sánchez
bookTipología y reparación del daño inmaterial en Colombia
María Cecilia M'Causland Sánchez
bookEquidad judicial y responsabilidad extracontractual
María Cecilia M'Causland Sánchez
book