Ideas en debate

Desde fines del siglo XVII, una idea inquietante circulaba en Gran Bretaña y algunos paĂ­ses vecinos: Inglaterra era la "regiĂłn del spleen". Esta forma de la melancolĂ­a parecĂ­a ser tan universal entre los habitantes de esa naciĂłn que en 1733, George Cheyne, un reconocido mĂ©dico escocĂ©s, la bautizĂł el "mal inglĂ©s". ÂżCuĂĄles eran las causas de este trastorno y por quĂ©, segĂșn otro observador contemporĂĄneo, acosaba a la isla como un demonio? Entre las explicaciones ofrecidas en la Ă©poca estaban las caracterĂ­sticas geogrĂĄficas y climĂĄticas del paĂ­s. Pero tambiĂ©n —y esto era lo mĂĄs perturbador— la epidemia parecĂ­a ser resultado de la modernidad inglesa: de su novedoso rĂ©gimen polĂ­tico, su tolerancia religiosa y de las consecuencias sociales y morales de su transformaciĂłn en una potencia colonial. ÂżPor quĂ© la melancolĂ­a —una palabra que naciĂł en Grecia hace mĂĄs de dos mil años— tendrĂ­a alguna relaciĂłn con la modernidad? El mal moderno explora las respuestas que los britĂĄnicos del siglo XVIII dieron desde el punto de vista de la filosofĂ­a moral, la medicina y la teologĂ­a. AdemĂĄs, presta especial atenciĂłn al humor y la risa, pues no sĂłlo a travĂ©s de palabras serias y tristes se podĂ­a conocer la melancolĂ­a. En tiempos en que nuevas epidemias son presentadas como el costo de la modernidad, este libro ofrece una perspectiva histĂłrica para pensar crĂ­ticamente esos diagnĂłsticos, que ponen en juego teorĂ­as y representaciones sobre la enfermedad y la salud, pero tambiĂ©n ideas sobre la legitimidad de los tiempos modernos.