El objetivo de este documento es presentar un panorama general del proceso a través del cual se desarrolla históricamente el debate de la teoría del comercio internacional y la política comercial. Este análisis presenta diversos enfoques y perspectivas sobre dicha relación. La teoría neoclásica ha dominado la visión del referido debate, constituyéndose en el modelo estándar. Teorías alternas han cuestionado el arquetipo convencional, sin constituirse en paradigmas diferentes. El documento permite definir un marco teórico que soportará el desarrollo de posteriores capítulos, los cuales, junto al componente empírico, posibilitarán evaluar el papel de la política comercial colombiana en el período reciente. Dicho marco teórico privilegiará las categorías del análisis neoinstitucional.
Estéticas perdidas: Un encuentro con las sensibilidades olvidadas
Autores Varios
bookFacets of the American South: Essays on a Peculiar South
Autores Varios
bookCuba. Ley Fundamental de 1959
Autores Varios
bookLa Ley Orgánica del Estado Español de 1967
Autores Varios
bookDecreto expropiatorio de la Revolución cubana
Autores Varios
bookLey Constitucional del 3 de febrero de 1934
Autores Varios
bookSe ha escrito un libro
Autores Varios
bookReal Cédula, 21 de octubre de 1817, sobre aumentar la población blanca de la Isla de Cuba
Autores Varios
bookDecretos de Nueva Planta
Autores Varios
bookConstitución de la República Portuguesa del 2 de abril de 1976
Autores Varios
bookReglamento provisional político del Imperio Mexicano de 1822
Autores Varios
bookSobras espectrales : Gestiones estético-políticas de los residuos
Autores Varios
book