(0)

Construcción de paz: las empresas en la reintegración de excombatientes

E-book


Colombia ha sido testigo de uno de los conflictos armados más prolongados y complejos del hemisferio. Su origen se puede trazar desde hace más de cincuenta años con la formación de grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en 1948 y 1964, y finalmente las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en 1996 (Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas [CHCV], 2015). Muchas son las causas del origen y el mantenimiento de estos grupos ilegales, dentro de las cuales se resaltan temas de exclusión política, desigualdad en la distribución de recursos, el acceso a la tierra y el negocio del narcotráfico, entre otros. El resultado de este conflicto es una gran cantidad de víctimas, muertos y afectados, con periodos de mayor violencia en 1899, 1948 y 1964. Según la Red Nacional de Información, en más de cincuenta años las víctimas alcanzan los 8 792 781 personas. De ellos, más de un millón y medio fueron asesinados o desaparecidos y siete millones fueron desplazados (es decir, el 7,3 % de la población fue desplazada forzadamente de sus tierras) (Registro Único de Víctimas [RUV], 2017). Lo anterior muestra la crudeza y la dificultad del conflicto en Colombia, el cual en gran medida ha moldeado el desarrollo del país.