Considerar a Hegel como lector e interlocutor crítico de la economía política clásica abre una serie de interrogantes metodológicos y teórico-prácticos a la fecha: ¿cuál es la relación del discurso filosófico con su presente sociohistórico?, ¿de qué manera se ha concebido la articulación economía-política, desde los griegos y otros mundos históricos hasta la Modernidad?, ¿el Estado moderno cumple su función esencial al proteger la propiedad privada y las relaciones contractuales entre ciudadanos libres?, ¿hay manera de resolver de fondo los problemas intrínsecos del capitalismo, en el marco del capitalismo mismo?, ¿qué alternativas teóricas se han generado frente a la economía política clásica y Hegel, en materia de teoría social y económica? En este texto buscamos ofrecer una orientación científica y bibliográfica alrededor de estas cuestiones. Nuestro examen de los conceptos de valor y de capital en Smith, Say, Ricardo y Hegel busca evidenciar la inserción y operatividad de conceptos económicos clásicos en el marco de una concepción idealista del mundo como la hegeliana. En el sistema de Hegel se encuentra la economía política como un momento necesario y como una instancia de reflexión que ofrece motivos de orientación para las complicadas relaciones entre ciencia, academia, sociedad y economía en el presente. Un gran motivo hegeliano es el de la síntesis y la recapitulación; podemos considerar que en el viejo Hegel se encuentra un resumen sumario de todo el pensamiento económico hasta sus días, y una apuesta por generar una teoría económica de utilidad abiertamente práctica. Apostamos por explorar el pensamiento hegeliano de manera intensiva, para encontrar inspiraciones metodológicas y teóricas para los problemas graves del presente en materia social y ambiental.
Aspectos fenomenológicos de la tradición filosófica
Ángel Xolocotzi Yáñez, Diego Ulises Pérez Alonso, Alexander Schnell, Ignacio Quepons, Claudio César Calabrese, Román Alejandro Chávez, Roberto Casales García, Charles Des Portes, Jorge Díaz Gallardo, Francisco J. Gonzalez, Ricardo Gibu Shimabukuro, Vladimir Ilich Hernández Gómez, Fernando Huesca Ramón, Hernán G. Inverso, Rodolfo Macías Moreno, Sean Joseph McGrath, Margareth Mejía Génez, Jean Orejarena Torres, Andrea Pace Giannotta, Viridiana Pérez Gómez, Jorge Luis Quintana Montes, Rubén Sánchez Muñoz, Panagiotis Thanassas, Alejandro G. Vigo
bookEconomía política clásica en Hegel : Valor, capital y eticidad
Fernando Huesca Ramón
book
Crítica del espectáculo y de la vida cotidiana: Antología Guy Debord
Guy Debord
bookLa verdad y las formas jurídicas
Michel Foucault
bookImaginario, Simbólico, Real. Aporte de lacan al psicoanálisis
Carmen Lucía Díaz
bookObras filosóficas y políticas
Abu Nasr Al-Farabi
bookLas relaciones conmigo y con los otros a partir de Sartre
Ignacio Abello
bookIntroducción a la lectura de Lacan : El inconsciente estructurado como lenguaje
Joël Dor
bookSociología jurídica. Teoría y sociología del derecho en Estados Unidos
Varios autores
bookTao Te King : Clásicos de la literatura
Lao Tsé
bookAproximaciones a la filosofía francesa del siglo XX : Deleuze, Foucault, Derrida, Beauvoir
Domingo Fernández Agiz, Ángela Sierra González
bookHistoria de la filosofía antigua
Carlos García Gual
bookEl sentido del Derecho
Manuel Atienza
bookAntropología forense y violaciones al Derecho Internacional Humanitario : El caso de la antigua Yugoslavia
Edixon Quiñones Reyes
book