Premios AEPDIRI

En los Ășltimos años se ha desarrollado un creciente movimiento econĂłmico impulsado por el auge del comercio electrĂłnico y la utilizaciĂłn de las nuevas tecnologĂ­as, basado en la realizaciĂłn de transacciones econĂłmicas a travĂ©s de plataformas virtuales y aplicaciones para dispositivos inteligentes (apps). Este fenĂłmeno ha sido conceptualizado de muchas formas, si bien se le conoce comĂșnmente como "economĂ­a colaborativa", sharing economy o, quizĂĄ con mĂĄs acierto, "economĂ­a de las plataformas virtuales", tĂ©rmino este Ășltimo que parece mĂĄs adecuado debido a su neutralidad y porque pone Ă©nfasis en los entes protagonistas de esta realidad disruptiva. En la presente obra se analiza el origen, conceptualizaciĂłn y caracterĂ­sticas de la economĂ­a de las plataformas virtuales, asĂ­ como su relaciĂłn con el Derecho internacional privado. En concreto, se analiza la competencia judicial internacional y la ley aplicable en el ĂĄmbito de la competencia desleal, teniendo en cuenta las particularidades derivadas de la economĂ­a de las plataformas virtuales. Aunque el estudio estĂĄ enfocado desde el prisma de esta realidad disruptiva, no es menos cierto que las teorĂ­as expuestas y las conclusiones alcanzadas pueden aplicarse de forma general a los ilĂ­citos desleales cometidos a distancia en el ĂĄmbito digital.