Machado Lectus

Por mĂĄs que Las confesiones de un alma bella constituya un texto de carĂĄcter literario, en Ă©l se encierra un interĂ©s filosĂłfico, al menos a juzgar por la extensiĂłn del concepto de "alma bella" en la filosofĂ­a del siglo xviii, como se encuentra en Rousseau, Hegel, Schiller, entre otros. No obstante su origen se remonta hasta PlatĂłn, y de este a Plotino, de Plotino a san AgustĂ­n y de aquĂ­ a la mĂ­stica alemana de la baja Edad Media y a la literatura religiosa española de los siglos xvi y xvii. Pero, ÂżquĂ© es un "alma bella"? Prescindiendo de los muchos matices que tiene la cuestiĂłn, es aquella que tiende al bien por sĂ­ misma, por naturaleza y sin aparente esfuerzo ni contradicciĂłn consigo misma. Se trata de una categorĂ­a moral, pero que se expresa con terminologĂ­a estĂ©tica: unir lo bello y lo bueno, segĂșn el viejo ideal griego, superando la escisiĂłn entre naturaleza y libertad. Desde este punto de vista, es interesante señalar que las "bellas almas" suelen ser mujeres, que reconcilian inclinaciĂłn y deber, naturaleza y libertad, pero no para sĂ­ mismas, sino especularmente para el varĂłn que se ve reflejado en ellas, y que escribe "bellas" obras literarias. AdemĂĄs de las obvias resonancias que para una crĂ­tica feminista pueda tener esta mistificaciĂłn de lo femenino, la categorĂ­a de "alma bella" permite igualmente comprender algunas claves estĂ©ticas del romanticismo y del clasicismo. Y todo ello a travĂ©s de la fina mirada psicolĂłgica de Goethe.