(0)

Dignidad Intercultural

E-book


En AmĂ©rica Latina el reconocimiento de los derechos humanos colectivos de los pueblos originarios presenta distintos ritmos, en unos Estados es mĂĄs profundo que en otros, pero sin duda es un movimiento que recorre la regiĂłn. AsĂ­, los investigadores del proyecto DeconstrucciĂłn y genealogĂ­a del concepto de dignidad de los pueblos originarios en el pensamiento latinoamericano, que aquĂ­ colaboran, abordan conceptos considerados periclitados o terminados para convertirlos en acicates del pensamiento hermenĂ©utico y genealĂłgico y conducirlos nuevamente a debate. Algunos autores muestran que las lenguas de los pueblos originarios abren mundos y sentidos de dignidad -como sinĂłnimo del cuidado de lo humano y de la naturaleza- porque en esos sentidos existen otras maneras de decirla. Y es que la dignidad no es una voz que le pertenezca a una sola tradiciĂłn, sino que puede nombrarse con diversidad cultural. Pensar la dignidad de cara a la pluricultural y plurinacional no puede dejar de enriquecerse con las lenguas de los pueblos originarios, a menos que se estĂ© apostando por anticipado a que ellas no representen mĂĄs la universalidad de lo humano. Asimismo, se cuestiona tambiĂ©n si las Ă©ticas y polĂ­ticas del buen vivir como sumak kawsay estĂĄn libres de caer en tentaciones como esa que no quiere escuchar disidencias o que pretenda cerrarse en sĂ­ misma para renunciar a bĂșsquedas conjuntas de contenidos de dignidad. Desde estos contornos de preocupaciones, se reflexiona filosĂłficamente la condiciĂłn de la diversidad cultural en aras de mostrar que ella no es un obstĂĄculo para la dignidad universal e intercultural