Search
Log in
  • Home

  • Categories

  • E-books

  • Audiobooks

  • Help

  • Download app

  • Use campaign code

  • Redeem gift card

  • Try 30 days free
  • Log in
  • Language

    🇳🇱 Nederland

    • NL
    • EN

    🇧🇪 Belgique

    • FR
    • EN

    🇩🇰 Danmark

    • DK
    • EN

    🇩🇪 Deutschland

    • DE
    • EN

    🇪🇸 España

    • ES
    • EN

    🇫🇷 France

    • FR
    • EN

    🇳🇴 Norge

    • NO
    • EN

    🇦🇹 Österreich

    • AT
    • EN

    🇨🇭 Schweiz

    • DE
    • EN

    🇫🇮 Suomi

    • FI
    • EN

    🇸🇪 Sverige

    • SE
    • EN
  1. Books
  2. Language
  3. Creative writing

Read and listen free for 30 days

Cancel anytime

Try 30 days free
0.0(0)

Manual de escritura para científicos sociales : Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo

Muchos fantasmas agobian a quienes deben escribir textos académicos o no académicos: entre los más recurrentes, el ideal de la escritura perfecta o la convicción de que un texto bien concebido se escribe "de un tirón" y es reflejo fiel de la claridad de ideas y del talento natural… En esta versión actualizada y ampliada del Manual de escritura para científicos sociales, Howard Becker, cuyas obras de metodología son un clásico desde hace décadas, apela a su experiencia como sociólogo, como docente en seminarios de escritura y como editor, a fin de desmontar una a una esas fantasías que no hacen sino entorpecer y dilatar la producción de textos.

Su mensaje es claro: para aprender a escribir, nada mejor que respirar hondo… y empezar a hacer borradores o listas de ideas; luego, revisar, seleccionar, organizar, redactar, corregir y repetir el procedimiento hasta dar con una formulación aceptable. Con ingenio y sentido del humor, Becker describe aspectos específicos de esa práctica: el palabrerío que sugiere profundidades conceptuales inexistentes, las metáforas incomprensibles, la preferencia por construcciones "elegantes" pero poco precisas. Todos estos mecanismos, sostiene, no son apenas veleidades personales, sino parte de la estructura social, sumamente competitiva, en la que se inserta la escritura académica. En esta nueva edición, Becker pone el foco también en los diferentes circuitos de producción y circulación, desde los artículos en revistas especializadas, que imponen formatos rígidamente estandarizados a los textos, hasta la posibilidad de publicar en editoriales para públicos más amplios o recurrir a la autogestión.

Manual y ensayo sociológico a la vez, este libro propone modificar los hábitos de trabajo y empezar a escribir sin preocuparse por el estatus, la aprobación de los pares o la bibliografía. Sensible y minucioso lector de textos propios y ajenos, muy atento a los cambios que la tecnología ha introducido en la labor intelectual, Becker muestra, a través de casos ilustrativos, la trastienda del angustiante mito de la página en blanco, y ofrece recursos retóricos y prácticos para conjurar esos temores.


Author:

  • Howard Becker

Format:

  • E-book

Duration:

  • 182 pages

Language:

Spanish

Categories:

  • Language
  • Creative writing
  • Society and Social Sciences
  • Society
  • Warfare
  • Social science

More by Howard Becker

Skip the list
  1. Manual de escritura para científicos sociales : Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo

    Howard Becker

    book
  2. Datos, pruebas e ideas : Por qué los científicos sociales deberían tomárselos más en serio y aprender de sus errores

    Howard Becker

    book
  3. Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje : Una mirada sociológica

    Howard Becker

    book
  4. Mozart, el asesinato y los límites del sentido común : Cómo construir teoría a partir de casos

    Howard Becker

    book
  5. Para hablar de la sociedad la sociología no basta

    Howard Becker

    book

Sociología y Política Series

Skip the list
  1. De bobo, nada : Cómo funciona la Anses y por qué pone en cuestión los mitos contra el Estado

    Pilar Arcidiácono, Luisina Perelmiter

    book
  2. Lo que el progresismo no ve (cuando aborda la seguridad)

    Sabina Frederic

    book
  3. ¿Por qué y cómo castigamos? : Un nuevo enfoque para entender la justicia penal

    Philip Goodman, Joshua Page, Michelle Phelps

    book
  4. El mundo visto desde América Latina : Una revisión de los conceptos básicos de las relaciones internacionales

    Jean-Marie Chenou, Ana Covarrubias, Carla Yumatle

    book
  5. ¿Qué tienen los piqueteros en la cabeza?

    Marcos Pérez

    book
  6. Conocer es comparar : Estudiar las redes sociales a través de los países, los medios y las plataformas

    Mora Matassi, Pablo J. Boczkowski

    book
  7. Punto de Vista : Historia de un proyecto intelectual que marcó tres décadas de la cultura argentina

    Sofía Mercader

    book
  8. El populismo en América Central : La pieza que falta para comprender un fenómeno global

    María Esperanza Casullo, Harry Brown Araúz

    book
  9. Nosotros contra ellos : Cómo trabajan las redes para confirmar nuestras creencias y rechazar las de los otros

    Natalia Aruguete, Ernesto Calvo

    book
  10. El nuevo régimen de las desigualdades solitarias : Qué hacer cuando la injusticia social se sufre como un problema individual

    François Dubet

    book
  11. El diablo en la ciudad : La invención de un concepto para estigmatizar la marginalidad urbana

    Loïc Wacquant

    book
  12. Cómo hacen los pobres para sobrevivir

    Javier Auyero, Sofía Servián

    book

Help and contact


About us

  • Our story
  • Career
  • Press
  • Accessibility

For professionals

  • Partner with us
  • Investor relations
  • Instagram
  • Facebook

Nextory

Copyright © 2025 Nextory AB

Privacy Policy · Terms ·