(0)

El constitucionalismo en el continente americano

E-book


El derecho constitucional latinoamericano ha vivido una profunda transformaciĂłn durante los Ășltimos veinticinco años. Por un lado, un nĂșmero importante de paĂ­ses de la regiĂłn reformaron o promulgaron nuevas constituciones, con el fin de consolidar o ampliar sus democracias liberales.1 Las transformaciones constitucionales realizadas en Brasil (1988), Colombia (1991), Paraguay (1992), PerĂș (1993), Argentina (1995), Ecuador (1998) y Chile (2005) tuvieron como objetivos, entre otros, relegitimar sus sistemas polĂ­ticos, plantear un nuevo balance entre las ramas del poder pĂșblico, ampliar sus cartas de derechos o modernizar sus instituciones polĂ­ticas y jurĂ­dicas.

Por otro lado, las nuevas constituciones de Venezuela (1999), Ecuador (2008) y Bolivia (2009) tuvieron como objetivo alejarse del modelo liberal que ha sido, histĂłricamente, el horizonte polĂ­tico normativo de la mayorĂ­a de los Estados de la regiĂłn.3 Las constituciones de estos tres paĂ­ses fueron expedidas con el fin de materializar un nuevo modelo polĂ­tico que permitiera atacar de manera eficiente los problemas de pobreza, desigualdad y exclusiĂłn que afectan a la mayorĂ­a de sus ciudadanos.4 Inspiradas, por lo menos parcialmente, en lo que ha sido llamado el socialismo del siglo XXI, estas constituciones han buscado erigir una democracia radical en estos tres paĂ­ses suramericanos.5 Para alcanzar este objetivo, tales cartas polĂ­ticas, entre otras cosas, otorgaron poderes extensos a la rama ejecutiva, debilitaron las facultades de control de la rama judicial, promulgaron un nĂșmero notable de derechos sociales y econĂłmicos, reconocieron una gama amplia de derechos a las minorĂ­as culturales y transformaron algunas de sus instituciones polĂ­ticas y jurĂ­dicas para hacerlas compatibles con el principio de diversidad cultural.