Mesopotamia ocupaba en la antigüedad aproximadamente el territorio del Irak actual. Durante siglos el Occidente europeo tan solo la conoció indirectamente a través de las referencias de la Biblia y de algunos autores clásicos: solo en el siglo XIX entró en contacto directo con ella gracias a la labor de arqueólogos heroicos que acertaron a sacar de su subsuelo no solo restos de ciudades y edificios y una estatuaria deslumbrante que evocaban un pasado esplendoroso, sino cientos de miles de tablillas de barro cargadas de signos aparentemente cabalísticos que, tras la hazaña de los pioneros de la interpretación de la escritura cuneiforme, nos revelaron una civilización apasionante. Para muchos la llamada Epopeya de Gílgamesh sigue siendo la ?joya? de la redescubierta literatura mesopotámica.
El eco de lo que ya no existe : Ensayos sobre música, evocación y memoria
Raúl Zambrano
bookAutenticidad reflexiva : El proyecto de la modernidad después del giro lingüístico
Alessandro Ferrara
bookColaborAcción : Una guía práctica para promover la sustentabilidad
Sean McKaughan
bookTalento y cultura innovadora en la nueva era emprendedora
Fernando Félix Carbajal
bookDe arqueología y semántica
Juan A. Hasler
bookSignos, símbolos y mitos en una cultura arqueológica norandina
Juan A Hasler
bookFiguras de la excepción en la China antigua : Sabios, desviados y autócratas
Albert Galvany
bookBécquer y su mundo; Cartas desde mi celda, Cartas literarias a una mujer y Rimas
Gustavo Adolfo Bécquer, Manuel Carrión
bookPanorama del siglo XX
José Luis Comellas
bookAtlas de personajes literarios
Ariadna Aguilera Pulido, Elisa Pereda Martín
bookLos alcances del Derecho Internacional : Sus rangos normativos, su eficacia y su ineficacia
Enrique P. Haba
bookEMPATÍA CON EL TRAIDOR : Un manifiesto de la traducción
Mark Polizzotti
book