La ola de manifestaciones y diversas expresiones antineoliberales que han sacudido al planeta en las últimas dos décadas nos interpelan respecto a la manera de concebir lo social y su articulación con lo político. ¿Qué es hoy la vida en común, en el marco de reconfiguración del capitalismo y las democracias contemporáneas? ¿Cómo entendemos la pobreza? ¿Cuáles son los factores que debemos replantear para visualizar el Estado Social del siglo XXI? Estas son algunas de las interrogantes que, acompañadas con temas fundamentales como la desigualdad, el trabajo, los fenómenos migratorios, el reconocimiento de las minorías, el envejecimiento de la población, entre otros, son examinadas por estos representantes de tres corrientes del pensamiento sobre el Estado Social actual, en la perspectiva del bienestar común y la justicia social.
Walter Benjamin: fragmento, umbralidad, fantasma : Claves conceptuales
Víctor Guerrero Apráez
bookEmancipación y redención en la filosofía de Walter Benjamin
Rubén Zapata Yepes
bookEsperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin
Horst Rolf Nitschack Nitschack, Miguel Vatter Rubio
bookLa validez : El problema del método en G. Simondon
Germán Vargas
bookLa individuación y la técnica en la obra de Simondon
Jorge William Montoya
bookCuerpo : Deleuze, líneas que conquistan territorios
María Eugenia Restrepo Ramírez
bookJacques Rancière: Ensayar la igualdad
Javier Bassas
bookLa democracia contra el Estado: Marx y el momento maquiaveliano
Miguel Abensour
bookDe Orwell al cibercontrol
Armand Mattelart, André Vitalis
bookLa apuesta por la globalización
Peter Gowan
bookDeclaración
Michael Hardt, Antonio Negri
bookIndustria cultural, información y capitalismo
César Bolaño
book